El Prohuerta es una política pública del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que busca mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad. Para ello, promueve la autoproducción de alimentos frescos, impulsa el desarrollo local y favorece la satisfacción de derechos básicos de poblaciones urbanas, periurbanas y rurales. En este sentido se presentan algunos resultados provenientes de la campaña otoño invierno (OI) del partido de 9 de Julio.
De los 748 kits entregados, 582 fueron cargados en el formulario de Google, que es una planilla electrónica diseñada por la AER San Pedro, que busca agilizar la carga y el análisis de la información que se genera.
En primer lugar (Figura 1), se observa que a diferencia de la campaña OI 2018 (donde la mayoría de la semilla se entregó en la Agencia INTA), en la presente campaña el 68% de la semilla se entregó en el marco de charlas de capación. El 32 % restante se entregó en la Agencia INTA (49 kits), CEPT N° 15 (40 kits) y delegaciones del interior del partido (144 kits).
Del total entregado, 392 (52%) se distribuyeron en las localidades del interior y 356 (48%) en el ejido urbano de 9 de Julio.
Cuando se analiza el tamaño de la huerta, el 58% indica que su huerta posee menos de 20 m2, el 23% dice que realiza una huerta de entre 20 y 50 m2, el 10% entre 50 y 100 m2. El 10% restante dice que su huerta posee una superficie de mas de 100 m2.
En relación al destino de la producción, el 75% de los encuestados afirma que es para consumo familiar, el 19% tiene un excedente y regala lo que le sobra. Solamente el 6% reconoce que vende el excedente de su producción.
En cuanto a la ocupación de los huerteros, solamente el 2% se reconoce agricultor familiar, el 5% está desocupado. El 28% está jubilado o pensionado. El 50 % tiene un trabajo formal y el 15% posee un trabajo informal.
Finalmente uno de las herramientas que se pudo implementar en esta campaña OI 2019 fue el seguimiento de las huertas. Para ello también fue de utilidad el formulario electrónico propuesto por la AER san Pedro que permite sincronizar los contactos con herramientas de google. La principal conclusión es que el 52% de los encuestados hizo huerta (con distintos niveles de productividad) en el ejido urbano de 9 de Julio, mientras que el 27% no hizo. El 21 % restante son personas que no se pudieron contactar (numero equivocado, no contesta, no responde el WP, dice que no le entregaron).
PLANTA URBANA
|
N° huertas
|
%
|
Huertas hechas
|
174
|
52%
|
No responde al llamado
|
71
|
21%
|
No hicieron
|
91
|
27%
|
Total huertas
|
336
|
|
Ing. Forestal Paula Ferrere.