domingo, 28 de febrero de 2021

Se inicia el ciclo de charlas

 El próximo día 3 de marzo a partir de las 20:00hs, comienza el ciclo de charlas 2021 organizado por el INTA 9 de Julio, Sociedad Rural, Circulo de Ingenieros Agrónomos, Regional Apresid, siguiendo con la misma metodología via Online.

Se abordara el tema Cultivos de Cobertura, a cargo de Ing. Agr. Mirian Barraco Inta General Villegas.
Compartimos en el siguiente link la invitación:


No a la intervención del gobierno en la cadena láctea

 

El gobierno insiste en controlar la inflación vía regulación de precios. Se controlan los precios en la góndola y somos los productores los que absorbemos el impacto final”. Estas son las conclusiones del grupo de productores lecheros de Sociedad Rural 9 de Julio. El precio de la leche se encuentra muy atrasado respecto del costo de producción y la inflación.
Los productores vienen manifestando la preocupación por pérdida de rentabilidad y capital desde el segundo semestre del año pasado. En febrero hay altas probabilidades de que las usinas lácteas no aumenten lo que estaba previsto para este mes. Los lecheros se reunieron hoy en la Rural de 9 de Julio y evaluaron posibles medidas a tomar. Están entregando la leche que cobrarán durante el mes de marzo, y a pocos días de finalizar el mes, advierten que corren el riesgo de percibir menos de lo proyectado y pactado verbalmente, y que, desde ya, viene por debajo de los valores de subsistencia. Como siempre lo dicen, la producción láctea es una fábrica a cielo abierto; con altos costos de producción, dolarizados en un 80%; comercializan un producto perecedero; y por último cobran en pesos, luego de haber entregado la totalidad de la producción, con plazos que llegan a los 30 días en la mayor parte de los casos. Es necesario que el gobierno entienda que la lechería es vital en nuestro país. Hoy puede forzar un precio en la góndola y mañana el mismo consumidor será el afectado cuando no haya leche disponible y la misma demanda eleve los precios; y con el agravante de que en el camino serán numerosos los tambos forzados a salir de la actividad. Los productores piden que se los escuche y no quieren ser la variable de ajuste de las políticas económicas equivocadas, cuyos resultados ya son conocidos porque fueron sufridos hace pocos años: atentan contra la producción y la generación genuina de mano de obra en el interior de nuestro país. En concreto solicitan:
• Que las usinas cumplan con las actualizaciones de precios pactadas para febrero y marzo.
• Actualización de los mínimos para el pago del impuesto a los ingresos brutos de la Provincia de Buenos Aires.
• Quita de retenciones y reembolso a las exportaciones para compensación de impuestos en la cadena.
• Quita de ridículos requisitos para el acceso a líneas crediticias.
• Líneas de inversión especiales para el sector lechero. Sin tambos no hay leche fluida en las góndolas
Sociedad Rural de 9 de Julio.
Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

viernes, 19 de febrero de 2021

Tips para la huerta de otoño invierno

 Sorprenderemos a los lectores con este artículo a mediados de febrero, en pleno auge de la huerta de primavera verano. ¿Prepararnos para la huerta en el frio a mediados del verano?

Ciertamente el mes de febrero es la mejor época para iniciar la preparación de nuestra huerta invernal. En primer lugar, si tenemos espacio para hacer la huerta sin tener que levantar los cultivos la colocación de un nylon negro nos asegura un adecuado control de malezas para el resto del año. Las altas temperaturas reinantes permiten que éste proceso se realice rápidamente.
Si no tenemos espacio y debemos esperar a la finalización de los cultivos, es recomendable iniciar la realización de plantines en bandejas de cultivo que pueden ver en este link:
También es necesario levantar todos aquellos cultivos que presenten síntomas de enfermedades o presencia de insectos que limiten la producción.
Muchas consultas y observaciones de fotos de huertas de la zona, refieren a la perdida de fertilidad y estructura de los suelos. Debemos prestar especial atención: si la huerta la hemos realizado siempre en el mismo lugar, si se encharca cuando llueve, si los cultivos no tienen la producción esperada, muy posiblemente tengamos que agregar compost. Es una muy importante herramienta productiva en la huerta agroecológica que permite mejorar las características de nuestros suelos. Mayor información podemos encontrar en los talleres que realizamos en INTA en forma virtual el año pasado: https://www.youtube.com/watch?v=jysD0xWo-zU...
Una adecuada preparación del suelo incluye además del control de malezas y el agregado de compost, la conformación de una cama de siembra adecuada para el desarrollo radicular. El suelo tiene que ser una campa mullida sin impedimentos físicos para la exploración por parte de las raíces que además posea los nutrientes necesarios el crecimiento de nuestros vegetales. Para ello necesitamos realizar una labranza vertical y desarmar todo tipo de cascotes o terrones que puedan existir si el suelo esta compactado. Debemos preparar al menos un horizonte de 30 cm. En el caso de habas que son plantas de mayor porte, 40 cm. Las herramientas mas apropiadas, son laya y pala de punta y luego un rastrillo para realizar el emparejamiento del cantero.
Otra cuestión importante es respetar el calendario de siembra. Dentro de cada temporada, hay especies por ejemplo, repollo, que debemos sembrar muy temprano. Y otras como las arvejas, cuya fecha óptima de siembra es en junio. Las especies de todo el año pueden sembrarse en cualquier época, pero algunas como la zanahoria y la cebolla conviene sembrarlas temprano pues son de ciclo muy largo. El calendario de siembra posee otra información muy importante que es el espaciamiento que se debe respetar para cada cultivo: si no respetamos la densidad de plantación puede ocurrir que las especies no puedan alcanzar su máximo desarrollo o bien, por el contrario desaprovechar espacio productivo en la huerta. El calendario de siembra se puede consultar aquí: https://inta.gob.ar/documentos/calendario-de-siembra
Por último, recomendamos a los interesados, guardar su propia semilla. Es muy importante para realizar las siembras en tiempo y forma que podamos cosechar nuestras propias semillas. La temporada Primavera verano es la más productiva del año. Con un solo fruto de tomate o calabaza o una planta de acelga podremos disponer de la semilla para la próxima temporada.
Ing. Forestal Paula Ferrere
INTA 9 de Julio.

martes, 16 de febrero de 2021

El 3 de marzo comienza el Ciclo de Charlas 2021 en La Rural de 9 de Julio

 

El trabajo conjunto que desarrollan desde hace años a la fecha la AER INTA 9 de Julio, el Circulo de Ingenieros Agrónomos 9 de Julio, Sociedad Rural 9 de Julio y la Regional AAPRESID de 9 de Julio-Carlos Casares, con el ciclo de capacitación, dieron a conocer que ya tienen diagramado su 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 de charlas 𝟮𝟬𝟮𝟭, con un amplio abanico de temas dirigidos al productor, agrónomo, médico veterinario y todo aquel involucrado en la cadena agropecuaria.
El primero de los temas será el miércoles 3 de marzo abordando “𝗖𝘂𝗹𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗯𝗲𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀, 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮𝘀." a cargo de la Ing. Agr. MSc. Miriam Barraco, profesional de INTA Villegas, y se realizara a través de la plataforma del Canal Youtube - https://youtu.be/h5WYnEy9OkY - de INTA Pergamino.
Conforme al programa de la jornada dará inicio a las 20hs, con una presentación por parte de la organización a las 20:10hs. disertara la Ing. Agr. Miriam Barroco y a las 20:45hs. espacio para preguntas.
Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

Evaluación de tecnologías de aplicación de fertilizantes foliares y fitoestimulantes en el cultivo de trigo y cebada.

 Surcos Consultora

Ing. Agr. Mari Silvina
Ing. Agr. Asenjo Carlos
Administración Agropecuaria/Asesoramiento Integral/Monitoreo de Cultivos
Coronel González 1539
surcosconsultora@gmail.com
Compartimos enlace:
Evaluación de tecnologías de aplicación de fertilizantes foliares y fitoestimulantes en el cultivo de trigo campaña 20-21 El enlace es : https://tinyurl.com/y2ydmy5o
Evaluación de tecnologías de aplicación de fertilizantes foliares y fitoestimulantes en el cultivo de Cebada
var Andreia campaña 20-21 El enlace es: https://tinyurl.com/y5ctrhbv
Puede ser una imagen de césped y texto que dice "6- Anexo fotográfico Testigo Fungi+ fungi Fungi-TopZinc+ fungi-Cubo Fungi+Fungi-Absortec Fungi-Absortec"