jueves, 30 de julio de 2020

Capacitación en Forestación

 La capacitación de manera virtual va ganando terreno y así poder ir conociendo distintas alternativas de producción, en este caso compartimos invitación a la charla virtual sobre cultivo de especies forestales  en el norte de la provincia de Buenos Aires.

lunes, 27 de julio de 2020

Se insta a productores a declarar sus tranqueras


 Nomenclatura de caminos rurales del distrito

Será de gran utilidad para que Bomberos, ambulancias o Policías puedan ubicar cada una de ellas en casos de emergencia.
La Municipalidad de Nueve de Julio, a través de la Subsecretaría de Producción, continúa desarrollando el sistema para establecer la nomenclatura de caminos rurales del distrito, y en este contexto, permitir la ubicación de las distintas tranqueras, a fin de determinar el acceso a cada campo.
El sistema trabaja sobre la base de Google Earth y fue adaptado dibujando la plantilla de todos los caminos, los cuales serán denominaciones dadas por la Provincia o Nación y el resto se llevó a una modalidad alfa numérica, de acuerdo al tipo de camino.
Esa nomenclatura se aplica en un sistema informático y será de utilidad para Bomberos, ambulancias o Policía, evitando imprecisiones, ya que permite trabajar con el sistema de GPS.
Por ello es importante que cada propietario de una explotación agropecuaria denuncie su tranquera o entrada al campo, en forma voluntaria y gratuita.
Para la identificación de la misma, se colocará en la tranquera, una chapa blanca con letras rojas refractarias con la nomenclatura.
Prensa  Municipalidad de 9 de Julio.

domingo, 19 de julio de 2020

Mecano Ganadero y su participación en la nueva infraestructura del Mercado Agro Ganadero S.A. Ex. Mercado de Liniers en Cañuelas.


 Entrevistamos Clara Mato Titular  de Mecano Ganadero para tomar conocimiento de trabajos y proyectos  que cuenta dicha empresa.

“Hace 22 años que innovamos pasando de la madera, al acero, lo cual podemos decir que venimos muy bien. Nuestros principales productos son la línea de  corrales y casillas, de esta forma acompañamos a la ganadería. Contamos con 120 distribuidores en todo el país, con capacitación constante para tener una llegada más firme con nuestros productos. Las casillas son muy completas, nos  permiten trabajar de manera rápida, eficaz y se pueden trasladar de un campo a otro. Estamos diseñando  una casilla semi hidráulica que permite al operario trabajar desde una base de comando sin tener la necesidad de estar cerca de la actividad. La empresa cuenta con un departamento  de diseño donde realizamos los dibujos de acuerdo a la necesidad del cliente, se transmite al comercial, luego realizamos la visita a campo y tratamos de llegar a un acuerdo para que sea  lo más practico posible.

Proyecto Mercado Agro Ganadero S.A.

 Por su parte Luis Eduardo Balanho, Gerente de fábrica, nos comenta el trabajo que se lleva adelante en Cañuelas. 

“Este  proyecto surge desde hace varios años en cuanto al traslado del Mercado de Liniers, lo cual  fue cambiando a distintos lugares, en un principio fue Mercedes Pica. Bs. As.  Ya en ese momento, año 2000,  tuvimos la oportunidad de presupuestar  junto a Alejandro Mato  esta importante obra, en ese entonces junto a los Canadienses armamos corrales  de muestra, que  de hecho todavía se encuentran en el mercado. Luego sucedieron  otros lugares  hasta que definitivamente compraron un campo en Cañuelas, que cuenta con  más de 100 hectáreas proyecto que está a cargo de cuarenta y cinco consignatarios.
La  firma pasa a llamarse  Mercado Agro Ganadero S.A., la construcción ya está en marcha,  en tanto que Mecano Ganadero fue elegido para hacer el sector de corrales  de extracción, en total son 300 corrales de 9mts x 3mts. y  diecisiete cargadores  que  están construidos con caño galvanizado de 2 pulgadas, los mismos  con una altura de  armado de 1,50mts. Cada corral tiene doble puerta una en cada extremo para ingreso y egreso de animales, los cuales están separados por una calle entre sí, de tres metros lo cual se comunica con los corrales de venta. Este nuevo mercado cuenta con una capacidad de 12.000 a 13.000 cabezas diarias de ganado. Nuestro trabajo lo comenzamos  el 29 de junio y tenemos final de obra  en lo que a nosotros respecta para el mes de agosto”.
Clara Mato concluyo:   “Se trabaja en productos nuevos para acompañar el desarrollo de la tecnología y así poder cumplir proyectos. Siempre adaptándonos a la necesidad del cliente, según el número de cabezas existente en un campo va a ser el producto,  teniendo  en cuenta si se necesitan  corrales livianos o de mayor peso, esto es en base a cada producción, lo importante es que, en Mecano Ganadero tratamos de innovar en distintas cuestiones que a futuro se irán enterando”.




miércoles, 15 de julio de 2020

Expoagro Digital



A continuación Andrea Medica responsable de Marketing de YOMEL nos deja  un anticipo de lo que va ser hoy la entrevista por parte de Expo Agro.
“Expo Agro está haciendo una ronda de entrevistas por Instragram,  me convocan a participar de la  misma en función de nuestra participación  como roto enfardadora oficial en la próxima edición de la Expoagro digital que se va a desarrollar  los días  9 y 10 de septiembre del corriente año. Nos permiten con este espacio intercambiar algunas ideas, contar de nuestra empresa, de los productos  y como se trabaja en estos tiempos. Estos temas entre otros serán tratados en la entrevista en la cual voy a participar hoy”.

jueves, 9 de julio de 2020

¿Qué debo saber para iniciarme en la cría de lombrices californianas para la obtención de vermicompuesto?

Un tema recurrente de consulta es el empleo de lombrices para preparar abono. A lo largo de esta nota daremos algunas pautas y criterios para realizarlo en casa. En primer lugar, debemos separar la basura que generamos. Básicamente producimos 4 tipos de basura.
Reciclable: frascos, plásticos, latas, que limpios y secos debemos separar y sacar una vez a la semana de acuerdo a la zona que nos encontramos
No reciclable: envases sucios, pañales.
Compostable: restos de ensaladas, cascaras, frutas y verduras crudas, papeles con poca tinta, cartones, yerba, saquitos café y té, hojas verdes y secas, pasto seco, paja.
No compostable: comida cocida, huesos, grasas, aceite, restos de lácteos.
La componente compostable es la más abundante y es la que nos sirve para preparar el alimento de las lombrices. Para preparar el compost debemos saber que una lombriz come el equivalente a su peso por día. Una lombriz pesa 1 gramo, consume 1 gramo de alimento por día y genera 0,6 gramos de vermicompuesto. Por ejemplo si contamos con 1kg,  de lombrices, comerán 1 kg, de alimento por día, en los 30-60 días que tarda en producir el vermicompuesto, ingerirá 30-60 kg, de alimento.

¿Cómo preparamos el compost?
Para ello debemos realizar una pila. En la base se colocan ramas secas que servirán para mantener aireada la pila. Luego, se agregaran sucesivamente capas de residuos secos y capas de húmedos. Los residuos secos, recordemos son aquellos desechos que tienen principalmente carbono en su constitución, por ejemplo: aserrín, hojas secos, pasto seco, cartones y papeles- Los húmedos con mayor contenido de nitrógeno son: estiércoles, restos de frutas y verduras crudas, cascaras, restos de yerba té y café. Los residuos secos se deben regar cuando se forma la pila, mientras que los húmedos cuentan con suficiente agua en su constitución. Finalmente la pila se tapa, con polietileno o material seco.
 Evolución de la temperatura.
Una vez conformada la pila, debemos controlar la temperatura, la humedad y el pH de la misma. También debemos mover con horquilla o laya para mantener una buena aireación en el interior de la misma.
Residuos secos (ramas).
Durante esta fase, los microorganismos presentes en el suelo realizaran la primera descomposición. La acción de los mismos aumentará progresivamente la temperatura hasta los 70/80 °C, lo cual también es beneficioso para la eliminación de patógenos. En esta fase, los termófilos serán los que resistirán a las altas temperaturas, luego de esta fase, se produce la acción de los mesófilos que son los que generaran las condiciones de temperatura para la sobrevivencia de las lombrices (15- 20°C, máximo 30°C).
Debemos mantener el contenido de humedad en aproximadamente un 70% , lo que implica un riego cada 7-10 días. Existen higrómetros para calcular el porcentaje de humedad, pero en forma casera se puede apretar material en un puño y si apenas gotea, el contenido de agua es el adecuado. La aireación debe realizarse en forma previa con horquilla o laya. Evolución de temperatura y pH a lo largo de las distintas etapas del compostaje. (Tomado de Dalzell et al., 1981).
Transcurrida esta etapa que de acuerdo a la época del año puede durar de 1 a 2 meses donde los materiales adquieren un color oscuro, sin olor, de aspecto fibroso y una temperatura de 20-25°C, de pH neutro o cercano a 7, se inicia el vermicompostaje propiamente dicho.
Debemos colocar un polietileno negro en el piso. Formar una pila de 1-2 m de ancho, 0,8-1,2 m de alto y 10-30 m de largo y agregar las lombrices en un extremo. Luego tapar con polietileno.
En esta nueva etapa que puede durar aproximadamente un mes, debemos regar y airear la pila más espaciadamente, cada 15-20 días. La aireación se debe realizar con horquillas de puntas redondeadas para evitar dañar las lombrices.
Como nos damos cuenta que el vermicompuesto está terminado? El material adquiere un color marrón oscuro intenso con el aspecto de borra de café, olor a tierra húmedo y la pila se ha reducido en un 50% Incorporación de lombrices.
Como retiramos las lombrices de la  pila? Agregando material fresco en una capa delgada de 3-5 cm de alto, regar y retirar  el material con las lombrices a los 4-5 dias. Se debe realizar el cernido de la pila con una zaranda de 3 mm: los materiales que quedan en el tamiz se pueden volver a compostar. Se debe embolsar y está listo para su uso o comercialización.
Este material ha sido extractado de la charla de la Ing. Andrea Gandolfi

INTA Chajari, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8a9Ltxc1vm0)
Agradecemos a Ing. Forestal Paula Ferrere. 

miércoles, 8 de julio de 2020

Residuos Que hacemos?


A continuación compartimos invitación  por parte de PRO HUERTA a la capacitación On line  a desarrollarse el día 15 de julio a partir de las 14:00hs.
Tema a desarrollar nos hacemos cargo de nuestros residuos.
https://www.youtube.com/channel/UCX6mfNYBFeiDpHABwHvwn4g

martes, 7 de julio de 2020

Dia de la conservacion del suelo

Hoy 7 de julio es día Nacional de la Conservación del Suelo, decretado en 1963 por la Presidencia de la Nación Argentina en reconocimiento al Dr. Hugh H. Bennett, pionero y emblema norteamericano en la disciplina. La conservación del suelo es esencial para el cuidado de nuestra tierra y como legado para las próximas generaciones. Es sustento de vida, desarrollo y producción. Es nuestro deber cuidarlo, respetando buenas prácticas agrícolas. Este recurso sufre una degradación progresiva a causa de la erosión, desmontes, uso del fuego, sobrepastoreo, labranzas inadecuadas, falta de rotación de cultivos y expansión de las fronteras agrícolas. El INTA impulsa de manera continua Buenas Prácticas en el Manejo de los Suelos a través de capacitaciones, seminarios, jornadas a campo y proyectos. “La historia es un registro de la lucha humana por arrebatarle la tierra a la naturaleza, porque la alimentación del hombre depende de los productos del suelo. Tan directa es la relación entre la erosión del suelo, la productividad de la tierra y la prosperidad de la gente, que la historia de la humanidad puede ser interpretada, al menos en un alto grado, en términos del suelo y lo que le ha sucedido a éste como resultado del uso del hombre.” Hugh Hammond Bennett 
Fuente: INTA Instituto de Tecnología Agropecuaria.

Maiz y Girasol

Una vez más el INTA de 9 de Julio, Sociedad Rural, AApresid, y Circulo de Ingenieros Agrónomos invitan a la charla técnica  On line el día 15 de Julio a partir de las 19:30hs. Disertación que estará a cargo del Ing., Luis Ventimiglia, en la cual se darán a conocer los resultados de  ensayos y practicas para mejorar los rendimientos.
Seguir por  Youtube:  https://youtu.be/tiBFOxovq9s

sábado, 4 de julio de 2020

Hoy se celebra el día del Medico Rural


El 4 de Julio de 1895, nacía en Esperanza, Santa Fe, Esteban Laureano Maradona,  el niño que luego se convirtió en médico para dar origen al “Día del Médico Rural”.
Su infancia fue muy  feliz y plena de vivencias con la naturaleza. La familia se trasladó a Buenos Aires y Maradona ingresa a la Facultad de Medicina.
En 1930 se gradúa como médico, y en Resistencia, Chaco, instaló un consultorio. Al tiempo se trasladó a la Isla del Cerrito, una zona de la provincia donde la lepra hacía estragos.
Luego su trayectoria lo lleva a Paraguay un tiempo, regresando a la Argentina  se encontró con su destino de médico rural en Estanislao del Campo. (Formosa). Cobraba muy poco e incluso atendía gratis a los habitantes de las comunidades indígenas del lugar.
En el kilómetro 240 de la ruta nacional n° 81 se encuentra lo que fue su casa consultorio, en Estanislao del Campo.


miércoles, 1 de julio de 2020

Capacitación


Compartimos información sobre jornada organizada conjuntamente por Genpro y Provimi.
Factores emergentes que disminuyen la salud y la fertilidad en los rodeos lecheros modernos.
Alex Souza. DVN PhD.
Accede al siguiente Link para registrarte:

https://zoom.us/webinar/register/WN_ISAXcZevSzWtklOlybRYhg