jueves, 9 de julio de 2020

¿Qué debo saber para iniciarme en la cría de lombrices californianas para la obtención de vermicompuesto?

Un tema recurrente de consulta es el empleo de lombrices para preparar abono. A lo largo de esta nota daremos algunas pautas y criterios para realizarlo en casa. En primer lugar, debemos separar la basura que generamos. Básicamente producimos 4 tipos de basura.
Reciclable: frascos, plásticos, latas, que limpios y secos debemos separar y sacar una vez a la semana de acuerdo a la zona que nos encontramos
No reciclable: envases sucios, pañales.
Compostable: restos de ensaladas, cascaras, frutas y verduras crudas, papeles con poca tinta, cartones, yerba, saquitos café y té, hojas verdes y secas, pasto seco, paja.
No compostable: comida cocida, huesos, grasas, aceite, restos de lácteos.
La componente compostable es la más abundante y es la que nos sirve para preparar el alimento de las lombrices. Para preparar el compost debemos saber que una lombriz come el equivalente a su peso por día. Una lombriz pesa 1 gramo, consume 1 gramo de alimento por día y genera 0,6 gramos de vermicompuesto. Por ejemplo si contamos con 1kg,  de lombrices, comerán 1 kg, de alimento por día, en los 30-60 días que tarda en producir el vermicompuesto, ingerirá 30-60 kg, de alimento.

¿Cómo preparamos el compost?
Para ello debemos realizar una pila. En la base se colocan ramas secas que servirán para mantener aireada la pila. Luego, se agregaran sucesivamente capas de residuos secos y capas de húmedos. Los residuos secos, recordemos son aquellos desechos que tienen principalmente carbono en su constitución, por ejemplo: aserrín, hojas secos, pasto seco, cartones y papeles- Los húmedos con mayor contenido de nitrógeno son: estiércoles, restos de frutas y verduras crudas, cascaras, restos de yerba té y café. Los residuos secos se deben regar cuando se forma la pila, mientras que los húmedos cuentan con suficiente agua en su constitución. Finalmente la pila se tapa, con polietileno o material seco.
 Evolución de la temperatura.
Una vez conformada la pila, debemos controlar la temperatura, la humedad y el pH de la misma. También debemos mover con horquilla o laya para mantener una buena aireación en el interior de la misma.
Residuos secos (ramas).
Durante esta fase, los microorganismos presentes en el suelo realizaran la primera descomposición. La acción de los mismos aumentará progresivamente la temperatura hasta los 70/80 °C, lo cual también es beneficioso para la eliminación de patógenos. En esta fase, los termófilos serán los que resistirán a las altas temperaturas, luego de esta fase, se produce la acción de los mesófilos que son los que generaran las condiciones de temperatura para la sobrevivencia de las lombrices (15- 20°C, máximo 30°C).
Debemos mantener el contenido de humedad en aproximadamente un 70% , lo que implica un riego cada 7-10 días. Existen higrómetros para calcular el porcentaje de humedad, pero en forma casera se puede apretar material en un puño y si apenas gotea, el contenido de agua es el adecuado. La aireación debe realizarse en forma previa con horquilla o laya. Evolución de temperatura y pH a lo largo de las distintas etapas del compostaje. (Tomado de Dalzell et al., 1981).
Transcurrida esta etapa que de acuerdo a la época del año puede durar de 1 a 2 meses donde los materiales adquieren un color oscuro, sin olor, de aspecto fibroso y una temperatura de 20-25°C, de pH neutro o cercano a 7, se inicia el vermicompostaje propiamente dicho.
Debemos colocar un polietileno negro en el piso. Formar una pila de 1-2 m de ancho, 0,8-1,2 m de alto y 10-30 m de largo y agregar las lombrices en un extremo. Luego tapar con polietileno.
En esta nueva etapa que puede durar aproximadamente un mes, debemos regar y airear la pila más espaciadamente, cada 15-20 días. La aireación se debe realizar con horquillas de puntas redondeadas para evitar dañar las lombrices.
Como nos damos cuenta que el vermicompuesto está terminado? El material adquiere un color marrón oscuro intenso con el aspecto de borra de café, olor a tierra húmedo y la pila se ha reducido en un 50% Incorporación de lombrices.
Como retiramos las lombrices de la  pila? Agregando material fresco en una capa delgada de 3-5 cm de alto, regar y retirar  el material con las lombrices a los 4-5 dias. Se debe realizar el cernido de la pila con una zaranda de 3 mm: los materiales que quedan en el tamiz se pueden volver a compostar. Se debe embolsar y está listo para su uso o comercialización.
Este material ha sido extractado de la charla de la Ing. Andrea Gandolfi

INTA Chajari, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8a9Ltxc1vm0)
Agradecemos a Ing. Forestal Paula Ferrere. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario