Acompañamos al productor agropecuario de nuestro partido con las últimas noticias e información del sector.
domingo, 29 de marzo de 2020
sábado, 28 de marzo de 2020
viernes, 27 de marzo de 2020
Ensayos comparativos de cultivos
Compartimos ensayos comparativos de cultivo de trigo realizados por el INTA de 9 de Julio en el siguiente Link :https://inta.gob.ar/…/inta_9_de_julio_comportamiento_variet…
AUTORES
Luis Alberto VENTIMIGLIA, Lisandro TORRENS BAUDRIX
UNIDADES
9 de Julio, E.E.A. Pergamino
9 de Julio, E.E.A. Pergamino
miércoles, 25 de marzo de 2020
Somos Surcos
Asesoramos
- Administración y
Asesoramiento técnico integral de empresas Agropecuarias
- Monitoreo de cultivos
- Análisis de planes de Siembra
- Seguimiento de planes de manejo de malezas
- Evaluación de inversiones inmobiliarias
- Agricultura por ambientes
- Monitoreo de cultivos
- Análisis de planes de Siembra
- Seguimiento de planes de manejo de malezas
- Evaluación de inversiones inmobiliarias
- Agricultura por ambientes
Ensayos
Realizamos informes
completos sobre tu campo y su comportamiento.
Garantizamos:
- La maximización de rendimientos
- El menor impacto ambiental
- El mejor resultado económico.
- El menor impacto ambiental
- El mejor resultado económico.
En esta área
desarrollamos ensayos sobre:
- Manejo de malezas resistentes en trigo, cebada, maíz, soja y girasol
- Aplicación de fungicidas en trigo, cebada, maíz y soja
- Aplicación de fito-estimulantes en cultivos de cereales y oleaginosas
- Manejo de malezas resistentes en trigo, cebada, maíz, soja y girasol
- Aplicación de fungicidas en trigo, cebada, maíz y soja
- Aplicación de fito-estimulantes en cultivos de cereales y oleaginosas
Resultados
Monitoreamos la
zona de influencia y generamos un informe que permite tomar decisiones a partir
de los resultados obtenidos.
martes, 24 de marzo de 2020
Solidaridad en conjunto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSstkKDx3ldAbytMvdlZJ0NKwK6_qZATBNsC_J1iZKJo5DtND1USly50fMcvpMsu67UQKY-67hT_bDSoeUtkPZg3v25bUuEx-XD3TNJfaIsjWCmYHCFCkU7hyhnv4FYg0dGHgczRuTIKo/s320/Graciela+Vadillo.jpg)
Todo lo recaudado será dispuesto al Comité de Crisis de 9 de Julio, hasta el momento van $3.000.000, también se está viendo la posibilidad de aquella persona que quiera donar dinero en efectivo lo pueda hacer ya que hay gente que se ha manifestado poder hacerlo, pero no cuentan con Homebanking. Otro dato importante es que la institución analiza de qué manera implementar un banco de alimentos, como por ejemplo carne y lo más imprescindible para una alimentación básica.
Para comunicarse con la institución hacerlo a través de mail:
sociedadruraldenuevedejulio@gmail.com.
Por último la Sra. Graciela Vadillo hizo un agradecimiento inmenso a todas personas por la solidaridad puesta de manifiesto para este momento que se está viviendo.
domingo, 22 de marzo de 2020
CONTENCIÓN DE CORONAVIRUS (COVID-19) EN GRANJAS COVID-19
Se transmite a través de 3 formas: • Por Aire: Gotas de saliva en estornudos, tos, flemas o al hablar. • Por contacto personal: Apretón de manos, abrazos y besos. • Superficies contaminadas: contacto con objetos contaminados; así el virus llega a las manos y luego llega a los ojos nariz y boca. • TODOS debemos desarrollar con responsabilidad y a conciencia los procedimientos de higiene personal y limpieza, aislamiento social, sistemas de rotación y “trabajo remoto” implementados por las Empresas.
Objetivos para los Empleadores y Colaboradores
• Bajar la densidad de colaboradores en el mismo lugar físico. • Reducir, en forma progresiva, la presencia de los equipos a menos del 50%. Alternando a quienes realicen las mismas tareas, para asegurar posibles reemplazos. • Asegurar que el responsable de las tareas y su reemplazo no estén juntos. • Capacitar un cuadro de reemplazos para asegurar la continuidad de las tareas.
COMPROMISOS DE LOS COLABORADORES - NO es un periodo de Vacaciones Extraordinarias
• Lavarse las manos con agua y jabón y/o desinfectarse con alcohol en gel frecuentemente. • Cubrirse la boca y nariz con el codo o pañuelo al estornudar. • Evitar saludos con contacto físico, como dar la mano, beso o abrazo. • Mantener distancia física de 1 metro entre personas sanas y de 2 metros entre personas con tos o malestar. • No compartir mate, tazas, vasos, cubiertos, celulares, ni ningún elemento de uso personal. • Mantener limpio, desinfectado y ventilado el lugar de trabajo. • Distanciamiento social: no asistir a eventos masivos ni a reuniones privadas con mucha gente.
ACCIONES PREVENTIVAS PARA PROMOVER EL FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA
Medidas preventivas generales
1-Es necesario informar a todos los colaboradores de la situación de la enfermedad (información actualizada). 2- El personal deberá ser informado de todas las modificaciones implementadas en la granja. 3- Potenciar la comunicación interna mediante canales internos, pizarras de trabajo. 4- Restringir el ingreso de personas ajenas a la granja. En caso de no poder evitar el ingreso, las visitas deberán llevar equipos de protección individual y mantener una distancia mínima de 1 metro con el resto del personal de la granja. 5- Estimular el uso de cursos de formación virtual en trabajadores. 6- Compra y arribo de insumos: evitar el contacto entre el personal que recibe los insumos y el que los provee, indicar el lavado de manos después de cada transacción, reduciendo el número de transacciones lo máximo posible (www.porcinos.org.ar). 7- Disponer de jabón y/o productos desinfectantes en baños, cocinas y áreas comunes en la granja. 8- Establecer un incremento en la frecuencia de la limpieza de las zonas comunes de la granja. 9- El personal encargado de la limpieza de áreas comunes deberá protegerse con guantes y mascarilla.
Medidas preventivas generales para proteger al Personal
1- Establecer horarios escalonados de ingreso, y en grupos reducidos. 2- El acceso a la granja debe realizarse en vehículos independientes. Evitar vehículos compartidos. 3- Evitar contacto menor a 1 metro de distancia, en el acceso granja-vehículo / vehículo-granja. 4- Establecer un control de temperatura corporal a la entrada de la granja. En el caso de hacerlo con termómetro láser, primero hacer una calibración individual, es decir, medir la temperatura tanto con el láser como con el termómetro personal para obtener el valor de referencia para cada persona. A partir de entonces se puede controlar vía termómetro laser y desviaciones de su estándar deben ser evaluadas con termómetro corporal. 5- Personas con temperatura superior a 36,5° C, o que presenten síntomas de coronavirus COVID-19 (tos, dificultad respiratoria, conjuntivitis, cansancio), no deben ingresar a las áreas de trabajo y deberán informar su condición al Departamento de RRHH.
Zona Sucia: 1- Desinfectar la ropa y objetos personales. 2- Desinfectar vestuario después de cada grupo de trabajadores.
www.vetanco.com www.vetanco.com
Zona Limpia: 1- Evitar el contacto entre personas, manteniendo una distancia prudencial de al menos 1 metro entre ellas. 2- Desinfectar espacios comunes entre cada grupo. 3- Fomentar el incremento de la frecuencia de limpieza de manos. 4- Establecer horarios escalonados de almuerzo, formado por grupos reducidos de personas. Desinfectar el comedor en cada grupo. 5- Las superficies que se tocan con frecuencia (mesas, muebles), las superficies del baño y el inodoro deberán ser limpiados y desinfectados diariamente con un desinfectante que inactive al COVID-19, preparado el mismo día que se va a utilizar. 6-Los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios reutilizables deben ser lavados con agua caliente y jabón o, preferentemente, en el lavavajillas.
Todo esto depende de la actuación de los colaboradores dentro y fuera de la granja, minimizando aglomeraciones y manteniendo una distancia mínima entre las personas de 1 metro. Alternativas logísticas para proteger al Personal
Opción 1. En el desafortunado caso de que un trabajador enferme de coronavirus, solo se verá afectado este grupo por las medidas de cuarentena, manteniendo al resto de grupos operativos funcionales.
Opción 2. Diferenciación de trabajo entre mañana y tarde • Establecer un turno de mañana y un turno de tarde. • Ambos turnos no tienen que coincidir físicamente en la granja. Es recomendable que haya al menos 1 hora entre la salida de un turno y la entrada del siguiente. • A la finalización del turno: garantizar la limpieza y desinfección de las zonas comunes para el ingreso del siguiente turno.
Opción 3. La Opción de Plantilla Flotante, es complicada de implementar, pero sería de las pocas opciones disponibles en el caso de que la totalidad de los equipos de colaboradores no pueda ir a la granja. Disponer de trabajadores de otras granjas o contactos del municipio que puedan asumir las funciones de alimentación y mantenimiento de los animales hasta la reincorporación de la plantilla. Lo complicado para su implementación consiste en que cualquier persona ajena a la granja no estará familiarizada con el funcionamiento. El objetivo es garantizar el bienestar de los animales y garantizar que, aunque se paren las labores propiamente productivas de la granja, los animales van a disponer de comida, cuidado y tratamiento si es necesario.
www.vetanco.com www.vetanco.com
Transporte de materias primas, alimento y animales:
El objetivo es que el transportista elimine cualquier contacto personal de fábrica, granja o matadero. - Establecer rutas específicas de entrada y salida de camiones en fábrica, granja y matadero (incluidos centros de limpieza y desinfección). - No contacto del transportista con otros trabajadores. - Emplear métodos telemáticos para órdenes e indicaciones. - Disponer de receptores o buzones donde disponer y recoger documentación: albaranes, guías, entre otros. - Transportistas: viaje completo sin paradas sobre todo evitar paradas en zonas calificadas de riesgo.
Fuente: VETANCO.
Objetivos para los Empleadores y Colaboradores
• Bajar la densidad de colaboradores en el mismo lugar físico. • Reducir, en forma progresiva, la presencia de los equipos a menos del 50%. Alternando a quienes realicen las mismas tareas, para asegurar posibles reemplazos. • Asegurar que el responsable de las tareas y su reemplazo no estén juntos. • Capacitar un cuadro de reemplazos para asegurar la continuidad de las tareas.
COMPROMISOS DE LOS COLABORADORES - NO es un periodo de Vacaciones Extraordinarias
• Lavarse las manos con agua y jabón y/o desinfectarse con alcohol en gel frecuentemente. • Cubrirse la boca y nariz con el codo o pañuelo al estornudar. • Evitar saludos con contacto físico, como dar la mano, beso o abrazo. • Mantener distancia física de 1 metro entre personas sanas y de 2 metros entre personas con tos o malestar. • No compartir mate, tazas, vasos, cubiertos, celulares, ni ningún elemento de uso personal. • Mantener limpio, desinfectado y ventilado el lugar de trabajo. • Distanciamiento social: no asistir a eventos masivos ni a reuniones privadas con mucha gente.
ACCIONES PREVENTIVAS PARA PROMOVER EL FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA
Medidas preventivas generales
1-Es necesario informar a todos los colaboradores de la situación de la enfermedad (información actualizada). 2- El personal deberá ser informado de todas las modificaciones implementadas en la granja. 3- Potenciar la comunicación interna mediante canales internos, pizarras de trabajo. 4- Restringir el ingreso de personas ajenas a la granja. En caso de no poder evitar el ingreso, las visitas deberán llevar equipos de protección individual y mantener una distancia mínima de 1 metro con el resto del personal de la granja. 5- Estimular el uso de cursos de formación virtual en trabajadores. 6- Compra y arribo de insumos: evitar el contacto entre el personal que recibe los insumos y el que los provee, indicar el lavado de manos después de cada transacción, reduciendo el número de transacciones lo máximo posible (www.porcinos.org.ar). 7- Disponer de jabón y/o productos desinfectantes en baños, cocinas y áreas comunes en la granja. 8- Establecer un incremento en la frecuencia de la limpieza de las zonas comunes de la granja. 9- El personal encargado de la limpieza de áreas comunes deberá protegerse con guantes y mascarilla.
Medidas preventivas generales para proteger al Personal
1- Establecer horarios escalonados de ingreso, y en grupos reducidos. 2- El acceso a la granja debe realizarse en vehículos independientes. Evitar vehículos compartidos. 3- Evitar contacto menor a 1 metro de distancia, en el acceso granja-vehículo / vehículo-granja. 4- Establecer un control de temperatura corporal a la entrada de la granja. En el caso de hacerlo con termómetro láser, primero hacer una calibración individual, es decir, medir la temperatura tanto con el láser como con el termómetro personal para obtener el valor de referencia para cada persona. A partir de entonces se puede controlar vía termómetro laser y desviaciones de su estándar deben ser evaluadas con termómetro corporal. 5- Personas con temperatura superior a 36,5° C, o que presenten síntomas de coronavirus COVID-19 (tos, dificultad respiratoria, conjuntivitis, cansancio), no deben ingresar a las áreas de trabajo y deberán informar su condición al Departamento de RRHH.
Zona Sucia: 1- Desinfectar la ropa y objetos personales. 2- Desinfectar vestuario después de cada grupo de trabajadores.
www.vetanco.com www.vetanco.com
Zona Limpia: 1- Evitar el contacto entre personas, manteniendo una distancia prudencial de al menos 1 metro entre ellas. 2- Desinfectar espacios comunes entre cada grupo. 3- Fomentar el incremento de la frecuencia de limpieza de manos. 4- Establecer horarios escalonados de almuerzo, formado por grupos reducidos de personas. Desinfectar el comedor en cada grupo. 5- Las superficies que se tocan con frecuencia (mesas, muebles), las superficies del baño y el inodoro deberán ser limpiados y desinfectados diariamente con un desinfectante que inactive al COVID-19, preparado el mismo día que se va a utilizar. 6-Los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios reutilizables deben ser lavados con agua caliente y jabón o, preferentemente, en el lavavajillas.
Todo esto depende de la actuación de los colaboradores dentro y fuera de la granja, minimizando aglomeraciones y manteniendo una distancia mínima entre las personas de 1 metro. Alternativas logísticas para proteger al Personal
Opción 1. En el desafortunado caso de que un trabajador enferme de coronavirus, solo se verá afectado este grupo por las medidas de cuarentena, manteniendo al resto de grupos operativos funcionales.
Opción 2. Diferenciación de trabajo entre mañana y tarde • Establecer un turno de mañana y un turno de tarde. • Ambos turnos no tienen que coincidir físicamente en la granja. Es recomendable que haya al menos 1 hora entre la salida de un turno y la entrada del siguiente. • A la finalización del turno: garantizar la limpieza y desinfección de las zonas comunes para el ingreso del siguiente turno.
Opción 3. La Opción de Plantilla Flotante, es complicada de implementar, pero sería de las pocas opciones disponibles en el caso de que la totalidad de los equipos de colaboradores no pueda ir a la granja. Disponer de trabajadores de otras granjas o contactos del municipio que puedan asumir las funciones de alimentación y mantenimiento de los animales hasta la reincorporación de la plantilla. Lo complicado para su implementación consiste en que cualquier persona ajena a la granja no estará familiarizada con el funcionamiento. El objetivo es garantizar el bienestar de los animales y garantizar que, aunque se paren las labores propiamente productivas de la granja, los animales van a disponer de comida, cuidado y tratamiento si es necesario.
www.vetanco.com www.vetanco.com
Transporte de materias primas, alimento y animales:
El objetivo es que el transportista elimine cualquier contacto personal de fábrica, granja o matadero. - Establecer rutas específicas de entrada y salida de camiones en fábrica, granja y matadero (incluidos centros de limpieza y desinfección). - No contacto del transportista con otros trabajadores. - Emplear métodos telemáticos para órdenes e indicaciones. - Disponer de receptores o buzones donde disponer y recoger documentación: albaranes, guías, entre otros. - Transportistas: viaje completo sin paradas sobre todo evitar paradas en zonas calificadas de riesgo.
Fuente: VETANCO.
miércoles, 11 de marzo de 2020
Comenzó el ciclo de charla para productores en la Rural
El pasado 4 de marzo dio comienzo el ciclo de charlas para productores,
técnicos, profesionales y público interesado en los temas relacionados con el
campo en Sociedad Rural de 9 de Julio, como es de conocimiento la organización
está a cargo de Sociedad Rural de 9 de
Julio, Inta, Circulo de Ingeniero agrónomos de 9 de Julio,
Regional Aapresid 9 de Julio, Carlos Casares, bajo una muy interesante
concurrencia de asistentes los oradores fueron: Ing. Luis Ventimiglia, y se contó también con la disertación del Ing. Gonzalo Pérez de Inta Bolívar.
El tema principal estuvo dado en implantación de pasturas y verdeos.
![]() |
Ing. Gonzalo Perez. |
Noticias Agropecuaria Nuevejulienses en diálogo con el Ing. Gonzalo Perez
destacó: “Las pasturas perenne
como verdeos de invierno son lo más
utilizado en esta zona, hay que
tener en cuenta en la implantación ya que en esta zona hay mucha variabilidad de suelo tanto para pasturas como para verdeos
de invierno, lo aconsejable es hacer
análisis de suelo, y de especies, a partir de ahí tomar la decisión, lo más
conveniente en un planteo ganadero son dos cosas a tener en cuenta, por un
lado las pasturas son las que duran
entre 3 y 5 años, y complementar los
baches con verdeos de inviernos o de verano que duran aproximadamente un año y
vienen a complementar la base forrajera que ya tenemos, en cuanto a la zona de 9 de Julio las pasturas serian, festuca y agropiro son la base de las pasturas
para esta zona combinadas con alguna
leguminosas y verdeos como avenas,
raigrás, centeno, cebada forrajeras entro otras. Hay que adecuar manejos, es importante la fertilización, en pasturas tener en cuenta pastoreos rotativos con descanso
pertinente, lograr una buena comida, que los animales no estén demasiado tiempo
en el mismo lugar y trabajar con parcelas chicas, para poder rotar, vamos observando que se está haciendo un trabajo
en cuanto sistema intensificado sobre
todo en rodeos de tambo, pero
cada vez más llega a la ganadería de cría, y de recría, es la forma de utilizar
los recursos” Para finalizar dijo: “Hoy
en día la implantación de pasturas es un inversión muy cara y no vale la pena perderlo en corto tiempo.
El pastoreo es lo que nos va a garantizar que esa pastura nos dure el tiempo
necesario.”
![]() |
Ing. Luis Ventimiglia |
Por su parte el Ing. Luis Ventimiglia se refirió a lo
proyectado para este año: “Se contara con 10 charlas y jornada técnica con variados temas, el partido de 9 de Julio cuenta con 338.00
cabezas es un pilar fundamental la alimentación,
en general tenemos deficiencias importantes en cuanto generar forrajes lo cual hay que trabajar en un manejo adecuado para
mejorar la productividad de nuestros rodeos, la ganadería ha crecido lentamente,
por este motivo el cincuenta por ciento de las charlas de este año están centradas
en ganadería.”
miércoles, 4 de marzo de 2020
Cultivo de soja de primera
![]() |
Ing. Luis Ventimiglia recorriendo ensayo de soja |
El Ing. Luis Ventimiglia continuo diciendo que: “El año ha sido tranquilo en cuanto a sanidad, vemos algunas hojas amarillo limón, pero que están limpias lo cual significa que no está haciendo fotosíntesis no ha recibido luz, es normal en este cultivo donde hay una biomasa muy importante, si a tener en cuenta si esto sucede de la mitad hacia arriba que es donde recibe la mayor radiación. Aparecen algunas enfermedades, síndrome de muerte repentina por distintos patógenos, pero ya está en su máximo desarrollo el cultivo, pero si se presenta anticipadamente ahí si a tener en cuenta porque que va retrasar el llenado de granos, en general la soja de primera muy buena sanidad, en Cuanto a soja de segunda, hubo presencia de isoca militar en algunos lotes, pero hay que monitorear periódicamente, para tomar decisión en el momento adecuado.”
En esta última parte del ciclo sobre todo de segunda variedad corta en este periodo seco aparecen plagas de ambiente seco como lo son arañuelas, y ácaros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)