lunes, 30 de noviembre de 2020

Problemática de malezas en el cultivo de maíz.



El avance de las poblaciones de malezas “problemas” en el cultivo de maíz se viene  evidenciando en las últimas 5 campañas. Podríamos citar que las mismas se agrupan en dos grandes grupos de malezas: Malezas de hoja ancha y gramíneas. Con el paso de las campañas en nuestra zona de influencia han crecido ambos grupos de malezas con resistencias y/o tolerancia a uno o varios grupos de herbicidas por ejemplo: Yuyo Colorado, raigras, capin, rama negra, eleusine,etc.

Dentro del contexto económico-socio-cultural en el que nos desarrollamos podríamos sintetizar :

La producción de productos agrícolas debería ser  desde cada punto de vista: Tecnológicamente: Practica

Biológicamente: Productiva

Ambientalmente: Sustentable

Económicamente: Rentable

Socialmente: Aceptada

Dentro de las prácticas de manejo empleadas para el control de este tipo de malezas podemos citar: rotación de cultivos, rotación de principios activos, empleo de cultivos de servicio, etc. Seguramente emplearemos una o más de uno de estos manejos para tratar de disminuir el stand de malezas problema, maximizar el rendimiento y mantener los costos dentro de rangos lógicos para mantener la rentabilidad del sistema productivo.

Esta campaña al igual que las campañas pasadas han ocurridos lluvias mayores a 70 mm luego de promediar más del 80 % de las siembras de maíz temprano o de primera. Estas lluvias pueden favorecer el lavado de principios activos empleados en el control de malezas tales como: biciclopirona,isoxaflutole+thiencarbendazone,tebutilazina, amicarbazone, acetamidas, atazina etc. Estos fenómenos obligan a entrar nuevamente a los lotes a realizar aplicaciones de rescate que pensábamos poco probables producto del empleo de este tipo de principios activos.

Estos hechos nos hacen analizar en un re-armado del esquema de control químico de malezas resistentes y/o tolerantes pensando en la aplicación de principios activos post emergentes para tratar de ubicar los mismos fuera de la ocurrencia de precipitaciones que vienen ocurriendo en las ultimas 3 campañas.  Esta nueva planificación nos obliga a acotar el espectro de principios activos y momentos de aplicación que podemos emplear.

Claro que podemos sumar a este esquema el empleo de híbridos con resistencias a distintos grupos de herbicidas como  haloxifop, 2,4 d, glufosinato, etc. 

Con este escenario productivo es cada vez más importante el empleo de todas las herramientas que nos permitan lograr un adecuado manejo de malezas sin perjuicio del medo ambiente ni del sistema productivo. Siguiendo esta línea de análisis es muy importante conocer de cada principio activo empleado los factores que determinaran su movilidad en el medio ambiente (fase solida-liquida y vapor) para poder definir su mejor momento de aplicación, las posibles pérdidas, etc. Para ellos podemos tomar los datos de Koc (coeficiente de adsorción suelo/agua), solubilidad, volatilidad, persistencia, etc.


 En resumen podemos sintetizar que:

 

Un producto más soluble en agua presentará: 

Una mayor lixiviación en el suelo 

Menor capacidad de absorción y adsorción de una superficie 

Menor capacidad de volatilizarse.

Esta reflexión trata de manifestar el sistema cada vez más complejo que nos toca administrar donde la participación de todos los actores de la cadena es sumamente importante para lograr maximizar los resultados económicos para el sector y para el país, manteniendo los valores biológicos, sociales y ambientales para lograr producciones sustentables.


Informe realizado por "Surcos Consultora".

Administración Agropecuaria, Asesoramiento Integral, Monitoreo de Cultivos

Ing. Agr. Mari Silvina.

Ing. Agr. Carlos Asenjo.

surcosconsultora@gmail.com

 

 

 




lunes, 23 de noviembre de 2020

Para toda la familia

 

El Ciclo de Charlas de la Rural 9 de Julio cierra con una conferencia del Padre Mamerto Menapace

 

El  Ciclo de Charlas de Sociedad Rural de  9 de Julio 2020 que se impulsa en conjunto con la AER  INTA  9 de Julio, Círculo de Ingenieros Agrónomos de  9 de Julio y la Regional Aapresid 9 de Julio-Carlos Casares, luego de desarrollar ocho encuentros ( uno presencial y siete virtuales) enfocados en producción ganadera y agrícola, medio ambiente, ecología, clima y mercados, con una participación promedio de más de doscientos asistentes, cierran el encuentro de este año con una charla dirigida a la familia en su conjunto para todo el partido de  9 de Julio y el país, aprovechando la oportunidad que permite la virtualidad. 

Las entidades informaron que el próximo miércoles 2 de diciembre a las 20:30hs será el Padre benedictino Mamerto Menapace del Monasterio de Los Toldos, quien tendrá a su cargo un mensaje de motivación y esperanza. El encuentro será a través de la plataforma https://www.youtube.com/watch?v=bEL59jso680 

como se vino realizándose este año.  

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

martes, 17 de noviembre de 2020

Pautas sanitarias en rodeos de cría

 



M.V. Juan Charaf

A la hora de un buen manejo sanitario en terneros y bovinos adultos nos dejamos llevar por un buen plan sanitario, de este tema nos informa Juan Ignacio Charaf  médico veterinario que pertenece al equipo de profesionales  de Veterinaria  Fortín Oeste.

“Los servicios de primavera verano están con terneros de aproximadamente  tres meses, lo cual aprovechamos la campaña de vacunación contra la aftosa y vacunamos contra enfermedades clostridiales,  respiratorias y cobre si es necesario, las vacas categoría adultos contra carbunclo ya que es una enfermedad zoonotica de mayor incidencia en épocas estivales.

Todo lo que sea categoría de recría, terneros de destete y vaquillonas en este mes de noviembre se desparasita con Ivermectina, a fin  de prevenir ostertagiasis tipo 2 (enfermedad parasitaria) en febrero-marzo.  En  cuanto a los servicios de invierno que en  esta zona se usa mucho y funciona con rastrojos o verdeos están con los terneros próximo al destete, esto hace que en algunos caso ya se esté dando la segunda dosis contra enfermedades clostridiales previendo el destino de ese destete, ya que hay muy buen precio de venta y el número de encierre no esta tan tentador con lo cual la gran mayoría se vende.

No hay que olvidar que esta época donde los toros están en servicio en la mayoría de los rodeos, hay que monitorearlo  y ante la duda tenemos alternativas como la prueba de capacidad de servicio, aunque lo más conveniente es hacerlo previo al mismo, y en algunos casos con ecografías para ver cómo funcionan los toros.

Los rodeos que se les practicó inseminación ahora se controlan con ecografías de diagnóstico”.

Para finalizar Charaf  hizo principal hincapié en  esta  época la cual es de  mucha observación y realizar los planes sanitarios sobre todas las categorías de recría.

 

Haras Los Dos Tordos

 

“El caballo es un animal que despierta pasión”


Compartimos la palabra de Bruno Barbutti médico veterinario, en el siguiente link:   https://youtu.be/j5UKZ6ki9cY

En Haras Los dos Tordos, Dudignac partido de 9 de Julio se trabaja  básicamente  en  reproducción,  crianza y el inicio de los potrillos, es un emprendimientos de varios años  lo cual siempre se  va sumando genética ya que la finalidad es la competencia,  caballos de carrera.

Más Impuestos a los que producen

 

Quien no dice la verdad??

 


Desde CARBAP hemos manifestado nuestra preocupación por la iniciativa del "Impuesto a la Riqueza", y en tal sentido les hemos puntualizado a los legisladores nacionales de nuestras provincias Buenos Aires y La Pampa, a través de una carta, las principales incongruencias que veíamos en tal iniciativa.

Rescatamos la necesidad de actuar solidariamente en el marco de la pandemia, pero destacamos y remarcamos la prejuiciosa aplicación de esta ley para los productores agropecuarios, que podrán ser patrimonialmente relevantes pero cuya actividad productiva tiene bajo flujo de fondos lo cual obliga a liquidar activos para afrontar dicho impuesto/aporte, impidiendo encarar los procesos de reinversión tan necesarios dada la realidad económica de nuestro país.

Este nuevo impuesto, llamado aporte solidario, toma en consideración los activos, aun cuando los mismos tengan pasivos. (El ejemplo más claro es el de muchos contratistas rurales con cosechadoras que aún no han terminado de pagar, y de la cual son dueños de un porcentaje, imputándose para el impuesto/aporte el total del valor del bien).

Además NO existe un mínimo no imponible sino un mínimo no gravado, lo cual provoca que la persona que supere con sus activos en $1 los $200 millones pagará sobre el total y no sobre el excedente a ese monto.

Y en este sentido, este impuesto/aporte no mantiene las prerrogativas que alcanza la ley del impuesto a los bienes personales (en su artículo 21 inciso f, en donde quedan exceptuados los bienes e inmuebles utilizados en la producción agropecuaria), la cual claramente  esta la diferencia sobre bienes de carácter suntuario o financieros, de bienes de carácter productivo como son las parcelas rurales.

Es contradictoria la permanente expresión de que el país saldría de la actual coyuntura con mayor producción, trabajo e inversión, como expresan ministros, secretarios, legisladores y hasta el mismo presidente de nuestro país, cuando al mismo tiempo se propone aplicar un nuevo impuesto que terminara afectando la inversión, el empleo y la producción.

¿Qué está pasando, nos estamos autosaboteando?

¿Los legisladores no entienden, no cumplen, o será que muchos dicen lo que realmente no piensan?

 Prensa: Sociedad Rural Nueve de Julio.