lunes, 30 de noviembre de 2020

Problemática de malezas en el cultivo de maíz.



El avance de las poblaciones de malezas “problemas” en el cultivo de maíz se viene  evidenciando en las últimas 5 campañas. Podríamos citar que las mismas se agrupan en dos grandes grupos de malezas: Malezas de hoja ancha y gramíneas. Con el paso de las campañas en nuestra zona de influencia han crecido ambos grupos de malezas con resistencias y/o tolerancia a uno o varios grupos de herbicidas por ejemplo: Yuyo Colorado, raigras, capin, rama negra, eleusine,etc.

Dentro del contexto económico-socio-cultural en el que nos desarrollamos podríamos sintetizar :

La producción de productos agrícolas debería ser  desde cada punto de vista: Tecnológicamente: Practica

Biológicamente: Productiva

Ambientalmente: Sustentable

Económicamente: Rentable

Socialmente: Aceptada

Dentro de las prácticas de manejo empleadas para el control de este tipo de malezas podemos citar: rotación de cultivos, rotación de principios activos, empleo de cultivos de servicio, etc. Seguramente emplearemos una o más de uno de estos manejos para tratar de disminuir el stand de malezas problema, maximizar el rendimiento y mantener los costos dentro de rangos lógicos para mantener la rentabilidad del sistema productivo.

Esta campaña al igual que las campañas pasadas han ocurridos lluvias mayores a 70 mm luego de promediar más del 80 % de las siembras de maíz temprano o de primera. Estas lluvias pueden favorecer el lavado de principios activos empleados en el control de malezas tales como: biciclopirona,isoxaflutole+thiencarbendazone,tebutilazina, amicarbazone, acetamidas, atazina etc. Estos fenómenos obligan a entrar nuevamente a los lotes a realizar aplicaciones de rescate que pensábamos poco probables producto del empleo de este tipo de principios activos.

Estos hechos nos hacen analizar en un re-armado del esquema de control químico de malezas resistentes y/o tolerantes pensando en la aplicación de principios activos post emergentes para tratar de ubicar los mismos fuera de la ocurrencia de precipitaciones que vienen ocurriendo en las ultimas 3 campañas.  Esta nueva planificación nos obliga a acotar el espectro de principios activos y momentos de aplicación que podemos emplear.

Claro que podemos sumar a este esquema el empleo de híbridos con resistencias a distintos grupos de herbicidas como  haloxifop, 2,4 d, glufosinato, etc. 

Con este escenario productivo es cada vez más importante el empleo de todas las herramientas que nos permitan lograr un adecuado manejo de malezas sin perjuicio del medo ambiente ni del sistema productivo. Siguiendo esta línea de análisis es muy importante conocer de cada principio activo empleado los factores que determinaran su movilidad en el medio ambiente (fase solida-liquida y vapor) para poder definir su mejor momento de aplicación, las posibles pérdidas, etc. Para ellos podemos tomar los datos de Koc (coeficiente de adsorción suelo/agua), solubilidad, volatilidad, persistencia, etc.


 En resumen podemos sintetizar que:

 

Un producto más soluble en agua presentará: 

Una mayor lixiviación en el suelo 

Menor capacidad de absorción y adsorción de una superficie 

Menor capacidad de volatilizarse.

Esta reflexión trata de manifestar el sistema cada vez más complejo que nos toca administrar donde la participación de todos los actores de la cadena es sumamente importante para lograr maximizar los resultados económicos para el sector y para el país, manteniendo los valores biológicos, sociales y ambientales para lograr producciones sustentables.


Informe realizado por "Surcos Consultora".

Administración Agropecuaria, Asesoramiento Integral, Monitoreo de Cultivos

Ing. Agr. Mari Silvina.

Ing. Agr. Carlos Asenjo.

surcosconsultora@gmail.com

 

 

 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario