domingo, 7 de marzo de 2021

Ciclo de Charlas 2021

 

Cultivos de cobertura el poncho que beneficia los suelos agrícolas
Se inició el ciclo de Charlas que organizan Sociedad Rural de 9 de Julio, INTA 9 de Julio, Regional Aapresid 9 de Julio-Carlos Casares y el Círculo de Ingenieros Agrónomos 9 de Julio, donde se abordó todo lo referido a Cultivos de Cobertura. Amplia respuesta de asistentes.
Con el claro objetivo de avanzar en una agricultura más sustentable instituciones y productores agropecuarios prosiguen en la búsqueda continua de herramientas agronómicas tal es el caso de los denominados Cultivos de Cobertura (CC) o Cultivos de Servicio (CS), también identificados como Siembra Verde (SV), práctica que si bien no es nueva, en el tiempo fue olvidándose, no así desde las áreas de investigación que prosiguieron como es el caso de INTA Gral. Villegas con un trabajo de casi 20 años (desde el año 2003), y que recientemente fue expuesta en el inicio del Ciclo de Charlas que se da desde Sociedad Rural 9 de Julio en conjunto con Regional Aapresid 9 de Julio, Circulo de Ingenieros agrónomos 9 de Julio y la Agencia local de INTA.
Cabe destacar que en los últimos cinco años el uso de esta herramienta ha tomado un nuevo impulso y respondiendo a una encuesta realizada por el Ciclo de Charlas de Sociedad Rural de 9 de Julio es que en el arranque de los 11 encuentros programados para este año, se decidió por la fecha por los CC.
Beneficios del poncho del suelo
Fue la Ing. Agr. Miriam Barraco del INTA Gral. Villegas, una especialista en Siembra Directa (SD) quien diserto ante más de un centenar de asistentes en la plataforma Youtube INTA Pergamino (https://youtu.be/h5WYnEy9OkY) desde donde se transmitió la capacitación, y en ese marco la técnica exhibió ventajas y complicaciones que pueden darse en su manejo, incluso el pastoreo por parte de la ganadería.
La charla que se puede visualizar ingresando a esta dirección del Canal de Youtube de INTA Pergamino, Barraco sostuvo que hay muchos motivos (menciono 20) para hacer cultivos de cobertura, donde detallo que se puede hacer de manera aérea o al voleo, hablo de especies y mezclas, fecha y densidad de siembra, nutrición, secado o rolado y costos.
Según Barraco se le debe dar cobertura a los suelos, ya que en región pampeana tenemos el 80% de los suelos con cultivos de soja y maíz y todo el invierno sin cobertura, y uno de los objetivos es ese, cubrir nuestro suelo. Además en suelos arenosos el CC entrampa el rastrojo para que no se vuele, dijo.
También el CC o CS cuando hay un excedente de agua en el invierno, absorbe para tener una mejor condición en la primavera. Y según región hay, elevados contenidos de sal, por lo que tener un suelo desnudo, saliniza el mismo. Es aquí donde el uso del Cultivo de Cobertura hace que la sal está alejada de las napas de la superficie, informo.
En otro párrafo de su exposición, Miriam Barraco describió que en los últimos años se ha dado la incorporación de leguminosas en el CS, y han permitido fijar nitrógeno 👎, y un punto clave, y gran disparador, dijo, es la competencia que hacen los CC con las malezas, que permite reducir el uso de herbicidas, sostuvo.
Por ultimo hizo un llamado de atención a los presentes en la charla recordando que en los últimos años lo que más está preocupando, es que se está encontrando que los suelos pierden materia orgánica y compactaciones superficial (de 5 / 7 cms.) que hace difícil la infiltración de agua. Esto se ve en la región y en la mayoría de los suelos del país, apunto.
Pastoreo de los CC
En lo que refiere en el uso ganadero, Barraco dijo que se requiere una adecuada planificación para no afectar, ya que si al CC le queremos dar 2/3 pastoreos no estamos teniendo un Cultivo de Cobertura, sino un verdeo de invierno, ya que muy pastoreo, el beneficio que buscamos lo podemos llegar a perder, advirtió.
Como recomendación dijo que se debe sembrar lo más temprano posible y que sea pastoreado hasta el mes de agosto, permitiendo un rebrote y brinde el beneficio que se busca. Un uso de mayores densidades de siembra, gramíneas puras o consorciadas, pastoreo previo al encañado, manejo adecuado de la carga animal.
También recomendó ver la humedad del suelo –compactación del suelo, ya que puede surgir una menor bio masa aérea al sistema y proliferen malezas y una dificultad para el rolado.
Costos
Finalmente en materia de costos, dijo que muchas veces el productor lo ve como un gasto y defendió que los beneficios que arroja esta práctica es una mejora constante de la materia orgánica de los suelos, mejora la infiltración, cuestión que muchas veces no la estamos viendo. Pero.
Además hay efectos de corto plazo como frenar la erosión, modificar la dinámica del agua, nutrientes, control de malezas. Mientras que de largo plazo stock de carbono(C) y propiedades físicas del suelo.
Prensa Sociedad rural 9 de Julio

Ensayos EEA Pergamino

Maiz siembra Tardía

Ing. Agr. Gustavo Ferraris.

domingo, 28 de febrero de 2021

Se inicia el ciclo de charlas

 El próximo día 3 de marzo a partir de las 20:00hs, comienza el ciclo de charlas 2021 organizado por el INTA 9 de Julio, Sociedad Rural, Circulo de Ingenieros Agrónomos, Regional Apresid, siguiendo con la misma metodología via Online.

Se abordara el tema Cultivos de Cobertura, a cargo de Ing. Agr. Mirian Barraco Inta General Villegas.
Compartimos en el siguiente link la invitación:


No a la intervención del gobierno en la cadena láctea

 

El gobierno insiste en controlar la inflación vía regulación de precios. Se controlan los precios en la góndola y somos los productores los que absorbemos el impacto final”. Estas son las conclusiones del grupo de productores lecheros de Sociedad Rural 9 de Julio. El precio de la leche se encuentra muy atrasado respecto del costo de producción y la inflación.
Los productores vienen manifestando la preocupación por pérdida de rentabilidad y capital desde el segundo semestre del año pasado. En febrero hay altas probabilidades de que las usinas lácteas no aumenten lo que estaba previsto para este mes. Los lecheros se reunieron hoy en la Rural de 9 de Julio y evaluaron posibles medidas a tomar. Están entregando la leche que cobrarán durante el mes de marzo, y a pocos días de finalizar el mes, advierten que corren el riesgo de percibir menos de lo proyectado y pactado verbalmente, y que, desde ya, viene por debajo de los valores de subsistencia. Como siempre lo dicen, la producción láctea es una fábrica a cielo abierto; con altos costos de producción, dolarizados en un 80%; comercializan un producto perecedero; y por último cobran en pesos, luego de haber entregado la totalidad de la producción, con plazos que llegan a los 30 días en la mayor parte de los casos. Es necesario que el gobierno entienda que la lechería es vital en nuestro país. Hoy puede forzar un precio en la góndola y mañana el mismo consumidor será el afectado cuando no haya leche disponible y la misma demanda eleve los precios; y con el agravante de que en el camino serán numerosos los tambos forzados a salir de la actividad. Los productores piden que se los escuche y no quieren ser la variable de ajuste de las políticas económicas equivocadas, cuyos resultados ya son conocidos porque fueron sufridos hace pocos años: atentan contra la producción y la generación genuina de mano de obra en el interior de nuestro país. En concreto solicitan:
• Que las usinas cumplan con las actualizaciones de precios pactadas para febrero y marzo.
• Actualización de los mínimos para el pago del impuesto a los ingresos brutos de la Provincia de Buenos Aires.
• Quita de retenciones y reembolso a las exportaciones para compensación de impuestos en la cadena.
• Quita de ridículos requisitos para el acceso a líneas crediticias.
• Líneas de inversión especiales para el sector lechero. Sin tambos no hay leche fluida en las góndolas
Sociedad Rural de 9 de Julio.
Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

viernes, 19 de febrero de 2021

Tips para la huerta de otoño invierno

 Sorprenderemos a los lectores con este artículo a mediados de febrero, en pleno auge de la huerta de primavera verano. ¿Prepararnos para la huerta en el frio a mediados del verano?

Ciertamente el mes de febrero es la mejor época para iniciar la preparación de nuestra huerta invernal. En primer lugar, si tenemos espacio para hacer la huerta sin tener que levantar los cultivos la colocación de un nylon negro nos asegura un adecuado control de malezas para el resto del año. Las altas temperaturas reinantes permiten que éste proceso se realice rápidamente.
Si no tenemos espacio y debemos esperar a la finalización de los cultivos, es recomendable iniciar la realización de plantines en bandejas de cultivo que pueden ver en este link:
También es necesario levantar todos aquellos cultivos que presenten síntomas de enfermedades o presencia de insectos que limiten la producción.
Muchas consultas y observaciones de fotos de huertas de la zona, refieren a la perdida de fertilidad y estructura de los suelos. Debemos prestar especial atención: si la huerta la hemos realizado siempre en el mismo lugar, si se encharca cuando llueve, si los cultivos no tienen la producción esperada, muy posiblemente tengamos que agregar compost. Es una muy importante herramienta productiva en la huerta agroecológica que permite mejorar las características de nuestros suelos. Mayor información podemos encontrar en los talleres que realizamos en INTA en forma virtual el año pasado: https://www.youtube.com/watch?v=jysD0xWo-zU...
Una adecuada preparación del suelo incluye además del control de malezas y el agregado de compost, la conformación de una cama de siembra adecuada para el desarrollo radicular. El suelo tiene que ser una campa mullida sin impedimentos físicos para la exploración por parte de las raíces que además posea los nutrientes necesarios el crecimiento de nuestros vegetales. Para ello necesitamos realizar una labranza vertical y desarmar todo tipo de cascotes o terrones que puedan existir si el suelo esta compactado. Debemos preparar al menos un horizonte de 30 cm. En el caso de habas que son plantas de mayor porte, 40 cm. Las herramientas mas apropiadas, son laya y pala de punta y luego un rastrillo para realizar el emparejamiento del cantero.
Otra cuestión importante es respetar el calendario de siembra. Dentro de cada temporada, hay especies por ejemplo, repollo, que debemos sembrar muy temprano. Y otras como las arvejas, cuya fecha óptima de siembra es en junio. Las especies de todo el año pueden sembrarse en cualquier época, pero algunas como la zanahoria y la cebolla conviene sembrarlas temprano pues son de ciclo muy largo. El calendario de siembra posee otra información muy importante que es el espaciamiento que se debe respetar para cada cultivo: si no respetamos la densidad de plantación puede ocurrir que las especies no puedan alcanzar su máximo desarrollo o bien, por el contrario desaprovechar espacio productivo en la huerta. El calendario de siembra se puede consultar aquí: https://inta.gob.ar/documentos/calendario-de-siembra
Por último, recomendamos a los interesados, guardar su propia semilla. Es muy importante para realizar las siembras en tiempo y forma que podamos cosechar nuestras propias semillas. La temporada Primavera verano es la más productiva del año. Con un solo fruto de tomate o calabaza o una planta de acelga podremos disponer de la semilla para la próxima temporada.
Ing. Forestal Paula Ferrere
INTA 9 de Julio.

martes, 16 de febrero de 2021

El 3 de marzo comienza el Ciclo de Charlas 2021 en La Rural de 9 de Julio

 

El trabajo conjunto que desarrollan desde hace años a la fecha la AER INTA 9 de Julio, el Circulo de Ingenieros Agrónomos 9 de Julio, Sociedad Rural 9 de Julio y la Regional AAPRESID de 9 de Julio-Carlos Casares, con el ciclo de capacitación, dieron a conocer que ya tienen diagramado su 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 de charlas 𝟮𝟬𝟮𝟭, con un amplio abanico de temas dirigidos al productor, agrónomo, médico veterinario y todo aquel involucrado en la cadena agropecuaria.
El primero de los temas será el miércoles 3 de marzo abordando “𝗖𝘂𝗹𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗯𝗲𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀, 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮𝘀." a cargo de la Ing. Agr. MSc. Miriam Barraco, profesional de INTA Villegas, y se realizara a través de la plataforma del Canal Youtube - https://youtu.be/h5WYnEy9OkY - de INTA Pergamino.
Conforme al programa de la jornada dará inicio a las 20hs, con una presentación por parte de la organización a las 20:10hs. disertara la Ing. Agr. Miriam Barroco y a las 20:45hs. espacio para preguntas.
Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

Evaluación de tecnologías de aplicación de fertilizantes foliares y fitoestimulantes en el cultivo de trigo y cebada.

 Surcos Consultora

Ing. Agr. Mari Silvina
Ing. Agr. Asenjo Carlos
Administración Agropecuaria/Asesoramiento Integral/Monitoreo de Cultivos
Coronel González 1539
surcosconsultora@gmail.com
Compartimos enlace:
Evaluación de tecnologías de aplicación de fertilizantes foliares y fitoestimulantes en el cultivo de trigo campaña 20-21 El enlace es : https://tinyurl.com/y2ydmy5o
Evaluación de tecnologías de aplicación de fertilizantes foliares y fitoestimulantes en el cultivo de Cebada
var Andreia campaña 20-21 El enlace es: https://tinyurl.com/y5ctrhbv
Puede ser una imagen de césped y texto que dice "6- Anexo fotográfico Testigo Fungi+ fungi Fungi-TopZinc+ fungi-Cubo Fungi+Fungi-Absortec Fungi-Absortec"


lunes, 4 de enero de 2021

Evolución de los cultivos y el factor climático.

 

Las lluvias en general estas últimas vinieron muy bien lo lamentable que fueron muy variables dentro del partido con áreas que recibieron importante cantidad de agua como 50mm, en tanto otros sectores del partido recibieron entre 5 y 10mm, es variable en poca superficie , las lluvias fueron durante todo el año irregulares, señalo el Ing. Luis Ventimiglia de INTA 9 de Julio, en tanto que las lluvias de otoño recargaron el perfil que juntas con las de octubre sirvieron para obtener excepcionales rendimientos de trigo, sumado al frio y otras condiciones que se presentaron.
Para la cosecha gruesa la situación depende de cada lugar, aquellos que disponen de agua de napa vienen bien pero los lugares que no hay napa se complica, lo mismo para los cultivos de segunda siembra , hay cultivo de maíz que se encuentran en el periodo crítico que es la floración, y les vino bien la lluvia aunque insuficiente para soportar un periodo que dura 30 días, teniendo en cuenta que no se visualizan lluvias importantes para los próximos días, pero sí temperaturas elevadas lo cual vamos a tener evapotranspiración diaria de 7mm - 8mm por día, esto significa que una lluvia de 20mm. alcanza más o menos para tres días, los cultivos de segunda con la última lluvia lograron la emergencia de muchos lotes ya que muchos productores sembraron en suelo seco sin nada de humedad apostando a las lluvias. Necesitamos de lluvias, ya que hay suelos que después de un muy buen rendimiento de trigo quedaron totalmente desecados y el grano de soja necesita agua.

Positivo balance de los remates vía Streaming


Consultamos a Raúl Daguerre representante de Martin G. Lalor S.A. en 9 de Julio y zona para conocer cómo se han desarrollado los mercados ganaderos en un año donde hubo que modificar el sistema de ventas.
“El balance de este año en cuanto los remates ganaderos diría que salieron mejor que los presenciales, adaptándonos a nuevas temáticas de organización con filmación, pre venta, estas son dos herramientas que no las usábamos en los remates tradicionales (presenciales) y nos dio excelentes resultados. En cuanto a las expectativas se cumplieron en su totalidad, como así también las fechas previstas en agenda, a la firma consignataria le dio lugar para hacer algunos remates más con este sistema, la firma Lalor no dejo de hacer remates presenciales según los lugares por ejemplo: Lincoln, Rauch y Benito Juarez fueron presenciales, a diferencia de los de cabañas que se realizaron por medio de streaming y salieron muy bien, el trabajo hay que dividirlo en tres, por un lado el video, por otro la pre venta, que vinieron casi para quedarse, y lo que es el remate final.
El sistema tiene varias ventajas, primero se ve la hacienda con tiempo, se puede visitar a campo, a nosotros como consignatario nos sirve porque armamos una agenda de compradores, lo que resulta ordenado y una mejor organización. En cuanto a los precios fueron subiendo, empujó mucho la exportación a China y en general la ganadería está pasando un momento importante referente a mercados y se ve reflejado en los precios.
El partido de 9 de Julio está bien en hacienda se ve que han apostado a la ganadería, hay altos costos de producción y si el precio no sube no sería rentable. Tenemos que agradecer que pudimos trabajar casi todo el año normalmente, con cambios pero bien con respecto a otras actividades, y pensando ya en el próximo año para seguir adelante en cuanto a organización de ventas”.

CARBAP rechaza la intervención al mercado del maíz y se declara en estado de alerta y movilización.

 

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) rechaza la suspensión del registro de Declaraciones Juradas de ventas al exterior (DJVE) y repudia cualquier forma de intervención en los mercados. Mienten desde el Gobierno al decir que basan esta decisión en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, porque restan casi 8 millones de toneladas de maíz para volcar al mercado interno de acuerdo a los datos del Minagri.

Deberían argumentar con la verdad, y expresar que se debe a su impericia para disminuir la brecha cambiaría, a la imposibilidad de poder controlar la inflación y peor aún, a la incapacidad de poder implementar recetas o instrumentos que no hayan fracasado en el pasado.

Con estas señales al sector productivo, lejos se está de desincentivar actitudes inflacionarias, sino todo lo contrario, se ocultan incapacidades, prebendas y porque no negociados y corrupción como consecuencia de la ausencia de políticas sectoriales, de control y de fiscalización.

La impericia en el manejo de las políticas sectoriales provoca una vez más que la desconfianza, la imprevisibilidad, y el temor a seguir reinvirtiendo se apodere del productor agropecuario. Claramente se ve que el actual gobierno no aprendió nada de los errores del pasado. Afortunadamente los productores hemos aprendido, y no volveremos a cometer los mismos errores.

Prensa: Sociedad Rural 9 de Julio.

Por la defensa del Campo y los Pueblos del Interior.