lunes, 4 de enero de 2021

Evolución de los cultivos y el factor climático.

 

Las lluvias en general estas últimas vinieron muy bien lo lamentable que fueron muy variables dentro del partido con áreas que recibieron importante cantidad de agua como 50mm, en tanto otros sectores del partido recibieron entre 5 y 10mm, es variable en poca superficie , las lluvias fueron durante todo el año irregulares, señalo el Ing. Luis Ventimiglia de INTA 9 de Julio, en tanto que las lluvias de otoño recargaron el perfil que juntas con las de octubre sirvieron para obtener excepcionales rendimientos de trigo, sumado al frio y otras condiciones que se presentaron.
Para la cosecha gruesa la situación depende de cada lugar, aquellos que disponen de agua de napa vienen bien pero los lugares que no hay napa se complica, lo mismo para los cultivos de segunda siembra , hay cultivo de maíz que se encuentran en el periodo crítico que es la floración, y les vino bien la lluvia aunque insuficiente para soportar un periodo que dura 30 días, teniendo en cuenta que no se visualizan lluvias importantes para los próximos días, pero sí temperaturas elevadas lo cual vamos a tener evapotranspiración diaria de 7mm - 8mm por día, esto significa que una lluvia de 20mm. alcanza más o menos para tres días, los cultivos de segunda con la última lluvia lograron la emergencia de muchos lotes ya que muchos productores sembraron en suelo seco sin nada de humedad apostando a las lluvias. Necesitamos de lluvias, ya que hay suelos que después de un muy buen rendimiento de trigo quedaron totalmente desecados y el grano de soja necesita agua.

Positivo balance de los remates vía Streaming


Consultamos a Raúl Daguerre representante de Martin G. Lalor S.A. en 9 de Julio y zona para conocer cómo se han desarrollado los mercados ganaderos en un año donde hubo que modificar el sistema de ventas.
“El balance de este año en cuanto los remates ganaderos diría que salieron mejor que los presenciales, adaptándonos a nuevas temáticas de organización con filmación, pre venta, estas son dos herramientas que no las usábamos en los remates tradicionales (presenciales) y nos dio excelentes resultados. En cuanto a las expectativas se cumplieron en su totalidad, como así también las fechas previstas en agenda, a la firma consignataria le dio lugar para hacer algunos remates más con este sistema, la firma Lalor no dejo de hacer remates presenciales según los lugares por ejemplo: Lincoln, Rauch y Benito Juarez fueron presenciales, a diferencia de los de cabañas que se realizaron por medio de streaming y salieron muy bien, el trabajo hay que dividirlo en tres, por un lado el video, por otro la pre venta, que vinieron casi para quedarse, y lo que es el remate final.
El sistema tiene varias ventajas, primero se ve la hacienda con tiempo, se puede visitar a campo, a nosotros como consignatario nos sirve porque armamos una agenda de compradores, lo que resulta ordenado y una mejor organización. En cuanto a los precios fueron subiendo, empujó mucho la exportación a China y en general la ganadería está pasando un momento importante referente a mercados y se ve reflejado en los precios.
El partido de 9 de Julio está bien en hacienda se ve que han apostado a la ganadería, hay altos costos de producción y si el precio no sube no sería rentable. Tenemos que agradecer que pudimos trabajar casi todo el año normalmente, con cambios pero bien con respecto a otras actividades, y pensando ya en el próximo año para seguir adelante en cuanto a organización de ventas”.

CARBAP rechaza la intervención al mercado del maíz y se declara en estado de alerta y movilización.

 

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) rechaza la suspensión del registro de Declaraciones Juradas de ventas al exterior (DJVE) y repudia cualquier forma de intervención en los mercados. Mienten desde el Gobierno al decir que basan esta decisión en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, porque restan casi 8 millones de toneladas de maíz para volcar al mercado interno de acuerdo a los datos del Minagri.

Deberían argumentar con la verdad, y expresar que se debe a su impericia para disminuir la brecha cambiaría, a la imposibilidad de poder controlar la inflación y peor aún, a la incapacidad de poder implementar recetas o instrumentos que no hayan fracasado en el pasado.

Con estas señales al sector productivo, lejos se está de desincentivar actitudes inflacionarias, sino todo lo contrario, se ocultan incapacidades, prebendas y porque no negociados y corrupción como consecuencia de la ausencia de políticas sectoriales, de control y de fiscalización.

La impericia en el manejo de las políticas sectoriales provoca una vez más que la desconfianza, la imprevisibilidad, y el temor a seguir reinvirtiendo se apodere del productor agropecuario. Claramente se ve que el actual gobierno no aprendió nada de los errores del pasado. Afortunadamente los productores hemos aprendido, y no volveremos a cometer los mismos errores.

Prensa: Sociedad Rural 9 de Julio.

Por la defensa del Campo y los Pueblos del Interior.