El trigo es el cultivo que tiene menos barreras
para la fertilización”, dijo Díaz Zorita ante periodistas de Abopa y de la
CIPAG
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgmLp2ES3dIU7wRbFPg6umwZAjGom256-5DtA4x476yIjCW1ry1oZ18G7WhLcwuGdoJrIl1G3uiPnnwbp-mfqbfLioXpxly5bdG6dfenwGNCzsi5YtugL_mPofD52f6oGHiJsjJOiQxa4/s320/El+trigo+no+esta+en+cuarentena.jpg)
A través
de la plataforma Zoom y reservado sólo para periodistas, la convocatoria tuvo
picos de hasta 25 comunicadores de las provincias de Buenos Aires, de Córdoba y
hasta de Santa Fe.
“Los
niveles de rendimiento de todos los cultivos, incluyendo el trigo, pueden
analizarse según la ocurrencia de decisiones de manejo según diferentes
factores que lo forman”, dijo el disertante.
“La
producción agrícola implica generalmente la obtención de un producto de un
determinado tamaño (o rango de tamaños). Esta resulta de una serie de cambios
cuantitativos (crecimiento) y de diferenciación o funciones fisiológicas
(desarrollo) que se encuentran estrechamente relacionadas”, agregó.
“La
generación del rendimiento puede analizarse según diferentes modelos que
involucran indicadores ligados a la partición de la biomasa producida, como la
identificación de componentes numéricos”, dijo.
Díaz
Zorita sustuvo que, en la región pampeana, y en condiciones normales de
producción, nitrógeno, fósforo, azufre y algunos microelementos limitan la
normal producción de trigo y explican gran parte de la brecha de los
rendimientos alcanzables con respecto a los potenciales.
Agradecemos la invitación y colaboración de Ciriaco Torres Shoutte, miembro de ABOPA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario