jueves, 30 de abril de 2020

Actividad en los mercados de hacienda


Entrevistamos  a Raúl Daguerre representante para 9 de Julio y la zona de  consignataria de hacienda Martin G. Lalor  S.A.
Para conocer la situación actual de los mercados y pautas de trabajo.

¿Cómo se está trabajando desde la consignataria ante esta situación de Covid 19?

En cuanto a la parte administrativa la casa central MARTIN G. LALOR S.A.  que está radicada en Capital Federal, desde que empezó la cuarentena cerro sus oficinas, cumpliendo con la disposición, la mayoría de los empleados están trabajando desde su casa. La oficina de la  sucursal 9 de julio está cerrada desde el 16/03, solo se atienden consultas vía mail, WhatsApp, telefónicas. El trabajo se dificulto bastante pero hay que cumplir con las medidas de seguridad con respecto a la salud, tomando los recaudos ante la pandemia.
La parte de guías que es el documento de transito de la hacienda, se nos facilitó por vía WhatsApp con Marylen Choy jefa de guías de la municipalidad, que siempre estuvo con la mejor  predisposición hacia todos los productores. En cuanto a la parte productiva o sea las cargas de hacienda, ventas a distintos lugares se desarrolla bastante normal.
La ventas a mercado de Liniers  es el referente de precios, por ahí se rige todo el país, ventas directas a frigoríficos, ventas de invernadas de establecimiento a establecimiento, ventas a remates ferias, ventas por internet o videos (online).

¿Qué mercados cuentan en disponibilidad,  y cuál sería el mejor referente? (Liniers, ferias, etc.).

 El mercado de Liniers sigue abierto normalmente, las ventas son los martes,  miércoles y viernes, mientras que lunes y jueves  no hay actividad se procede a la desinfección del predio.
En las últimas semanas se vieron mayores entradas de animales, debido a la suspensión de ferias en todo el país. El 45-50 % de las entradas de Liniers son vacas. En cuanto a Liniers es el referente de precios, los productores apoyan y mandan mucha hacienda a este mercado.
La consignataria la semana pasada ya  pudo realizar remates físicos en el interior del país, por supuesto tomando todas las medidas de seguridad sanitaria ante la pandemia, entra la hacienda a los corrales normalmente, se vende a martillo corrido, se permite solo la presencia de COMPRADORES manteniendo la distancia entre una persona y otra, el uso de barbijos  y totalmente suspendido los almuerzos y reuniones de productores.
Los remates se llevaron a cabo en Lincoln, Rauch, próximos remates Las Flores, Rufino, Venado Tuerto y Benito Juarez.
También está el mercado por internet, video, whatsapp, (online).

¿Los productores venden o prefieren retener lo que se pueda la hacienda?

Los productores van vendiendo normalmente  de acuerdo a su necesidad económica, y la realidad es que cuando la hacienda esta gorda podes esperar una semana, 10 dias, pero la tenés que cargar.

¿Situación de frigoríficos?

Los frigoríficos están por ahora trabajando normalmente. El mercado de Liniers está abierto normalmente, solo se permiten ventas al oído, (donde un eventual comprador se acerca hasta un consignatario y define la adquisición de un lote de hacienda que le interesa), está suspendida la subasta pública por la aglomeración de gente en la pasarela.
Lo que recomendamos es  cumplir con el protocolo mantener la distancia, usar barbijo, lavarse las manos frecuentemente, usar alcohol en gel o al 70%, a productores, transportistas, veterinarios, empleados rurales, de consignatarias y de toda la cadena productiva.

¿En cuanto al remate anual en 9 de Julio tiene fecha?

El remate anual  de cabañas La Marianita De Miguel Angel Errecarrret y Don Felix de Alfredo Cesar Gougy S.A. está programado para el 26 de agosto en la Sociedad Rural de 9 de Julio.

miércoles, 29 de abril de 2020

Ensayo híbridos de maíz INTA 9 de Julio

Ensayo de híbridos de maíz temprano 2019/20 9 de Julio, trabajo que estuvo a cargo de: Ing. Agr. M. Sc. Luis Ventimiglia, Lic. Econ. Agr. Lisandro Torrens Baudrix.
El informe completo a  disposición de nuestros lectores en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1IBpTz0xGSrrny3VJNrwy8Ei_qNhiln5C/view?usp=sharing

domingo, 26 de abril de 2020

Ciclo de charlas virtual


Como ya viene desarrollando  el INTA, Aapresid, Circulo de Ingenieros Agrónomos y Sociedad Rural de 9 de Julio, este  año 2020  se ha visto modificado también por las circunstancias que son de publico conocimiento, aunque el primer encuentro se desarrollo en formal normal y fue todo un éxito en cuanto a la concurrencia de productores agropecuarios que ven como una herramienta de capacitación estas jornadas.
Compartimos la invitación por parte de las instituciones organizadoras:

miércoles, 22 de abril de 2020

Te invito a tomar el compromiso hoy de comenzar a cuidar la tierra.


Hoy 22 de abril se conmemora el día de la Tierra, que celebra y promueve el respeto medioambiental. La cuarentena nos ha impuesto este gran cuidado actual por el ambiente, en el increíblemente nos hemos detenido en la vorágine de consumo que veníamos inmersos. Autos detenidos en garajes, menor tiempo en compras, evitando el gastos de cosas superfluas, más tiempo dedicado a los afectos y menos al trabajo. Y si simplemente se trata de eso?.
Por supuesto que debemos separar nuestra basura, que es una de las principales fuentes de contaminación en el planeta. Y que si nosotros no lo hacemos, NADIE puede. También debemos andar menos en auto y más en bicicleta. La economía de combustible fósil es el gran desafío de si  queremos reducir la emisión de gases.
Pero como siempre pasa, finalmente es una cuestión de actitud. Priorizar las compras de bienes que se producen localmente, usar en la medida de lo posible combustibles que provengan de fuentes renovables, como la madera. Por qué no, iniciar una pequeña huerta, reducir el gasto de agua, reciclar, donar la ropa que usamos poco, lo mismo que los muebles que ya no usamos.
Y vos, como vas a empezar a cuidar la Tierra hoy?
 Ing. Forestal Paula Ferrere.

martes, 21 de abril de 2020

Gestiones y producción ovina


Entrevista a Jorge Masi Elizalde  productor Agropecuario, miembro de Comisión Directiva de Sociedad Rural de 9 de Julio y Delegado ante CARBAP, para conocer como se está trabajando ante estos tiempos de Covid19,  detalló: “ La mesa ejecutiva de CARBAP, por ahora  está tratando de reanudar virtualmente  las reuniones, dentro de cada zonal,  CARBAP  
se divide en ocho zonales que abarca toda la provincia de Buenos Aires  y  La Pampa, comprendiendo la temática de cada zona,  9 de Julio está ubicado en zona uno,  y cada uno ira exponiendo su problemática y cuando haya conclusiones  se va hacer una reunión con delegados de cada zona para interiorizarse  como están yendo las cosas, los temas más relevantes por ahora serán principalmente los cuidados a seguir en la producción agropecuaria, riesgo de contagio, protocolos de cosecha, de manejo en ferias rurales,  vacunación anti aftosa, brucelosis y todo lo pertinente a la producción,  por ahora es lo más importante a tratar  en cada una de las localidades.”
Independientemente Las Sociedades rurales están trabajando  en cuanto  a ayudar socialmente ante esta pandemia, teniendo en cuenta que mucha gente  no puede trabajar por ende no genera ingresos  y al  no tener ingresos no se puede comprar alimentos,  por eso se está tratando de  abastecer con lo básico para poder subsistir y también  se están buscando  donaciones para comprar insumos que tengan que ver  con la salud ya sea respiradores, alcohol en gel,  barbijos  y demás, no solamente rural de 9 de Julio sino que también otras rurales de la provincia de buenos Aires,  y del resto de las provincias.
Aprovechamos la oportunidad para preguntar,  ¿Cómo está la producción ovina? teniendo en cuenta que Jorge Masi Elizalde es también importante productor ovino en la zona, actividad que viene de familia. “Esta producción va  por buen camino,  todos  los que se dedican a la producción de carne Premium para restaurant y hoteles, hoy  no lo pueden hacer, el consumo a nivel local sigue en toda la  provincia con la gente que está acostumbrada a comer carne  ovina, eso no ha parado, las ferias de ovinos no se realizan, pero como  estamos en una etapa de encarnerar  la majada para la futura parición en el mes de agosto. Está todo calmo dedicándose  a sanidad y alimentación, todo tiene sus tiempos, lo mismo pasa con el resto de la ganadería, el consumo sigue,  pero  sabemos  que se presentaron  problemas en algunos frigoríficos por posibles  contagios de Covid19, lo cual han decidido cerrar sus plantas, eso perjudica todo movimiento, vacuno, ovino, porcino y aviar, son temas que se evalúan sobre la marcha, y hay que tener muy en cuenta los protocolos en estas producciones, porque hay que respetar  lógicamente que  primero está la salud humana.
 En cuanto a La ley  ovina  el Ministerio de Desarrollo agropecuario de la provincia ha lanzado la promoción de  créditos a través de Nación para que los productores  elaboren  los proyectos y vayan presentándolos, para tener la posibilidad de comenzar con esta actividad,  o aquella persona que ha comenzado tenga la posibilidad de expandirse en la cría de ovinos.



miércoles, 15 de abril de 2020

Fertilización en trigo


Complemento de la fertilización de base en trigo con aportes nutricionales via semilla y via foliar, todo el trabajo técnico a cargo  de los profesionales: Ing. Luis Ventimiglia, Lic. Lisandro Torrens Baudrix en el siguiente Link: http://bit.ly/3eic2Ab




Expo Avícola Facundo Quiroga

Días pasados integrantes de Acefaq anunciaban la suspensión de la 6° Exposición de Aves.

Es de resaltar el trabajo que viene desarrollando Acefaq (Asociación Criadores Expositores de Facundo Quiroga) en  la organización  de la expo avícola con la presencia de expositores Quiroguenses,  de la zona y distintas provincias que acompañan el trabajo de los organizadores que nació por el impulso de criadores locales  y años tras año fue creciendo en cantidad de aves que allí se presentan para participar en una jura y luego la gran fiesta de premiación.
 Este año por las condiciones que son de público conocimiento no se realiza dicho encuentro,  quedando todos a la espera  de reencontrase el 2021, para  consolidar aún más esta actividad que es un lujo ver a cada ejemplar que se expone.

Huerta


Aprovechar la cuarentena para iniciar nuestro compost

El detenimiento al que nos llama la pandemia puede ser un momento propicio para iniciar nuestro compost en casa. El compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por micro-organismos de tipo aeróbico (es decir que necesitan oxigeno), bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable. Ese producto estable, denominado materia orgánica es una componente fundamental de nuestros suelos, no solamente por la disponibilidad de nutrientes en formas fácilmente disponibles para las plantas, sino también por el aporte al mantenimiento de la estructura y porosidad del suelo.
Todos los años que realizamos una huerta, extraemos gran cantidad de nutrientes. Si no reponemos estos nutrientes, perdemos fertilidad pero además nuestro suelo puede  compactarse: puede disminuir la oxigenación necesaria para la absorción de nutrientes por parte de las raíces y además éstas pueden encontrar resistencia para penetrar en el suelo.
Además de la salud del suelo, también tenemos que cuidar nuestra salud. La separación de la basura en nuestra casa es la única manera que podemos evitar la acumulación de grandes cantidades de residuos en basurales, con la consecuente proliferación de alimañas y enfermedades, además de la contaminación de napas y suelos aledaños.
Como realizamos nuestro compost?
Nuestra recomendación en INTA es hacer una pila a ras de suelo, a la sombra de un árbol que se le caigan las hojas en otoño. De esa manera tenemos reparo para evitar temperaturas extremas (altas y bajas). En primer lugar, debemos con una laya o pala de punta realizar perforaciones (no dar vuelta la tierra, sino mejorar su infiltración), para evitar acumulación de agua cuando llueve. Luego intercalamos sucesivamente capas de secos (pasto seco, hojas secos, paja en tiempo de cosecha, papeles y/o cartones) y capas de húmedos (cascaras de frutas y verduras, cascaras de huevos, saquitos de té, yerba, café, guano de caballo, gallina, vacas). La capa de materiales secos se riega. Si arrojamos estiércol de caballo, debemos colocar una caña a modo de chimenea, Una vez que alcanzamos una altura de aproximadamente 1 metro, la tapamos con pasto seco y comenzamos la elaboración de otra pila. Idealmente no deberíamos estar arrojando residuos por más de dos-tres meses para lograr que el compost se realice en forma homogénea. De lo contrario siempre habrá una parte que estará en proceso de descomposición.
Se pueden usar aboneras o pallets pero no se recomienda la realización de un pozo que dificulta la circulación de aire que necesitan los microorganismos descomponedores. Las fases del proceso de compostaje son las siguientes: 
Termofila (2-4 semanas): Reducción de la masa y destrucción celular. La temperatura varía entre los 55°C y 65°C. Se siente que está caliente si uno introduce la mano (con guante) en la pila. 
 Mesófila (2-5 semanas): Actividad microbiana –bacterias y hongos-La temperatura varía entre 40-50°C. La pila se siente caliente pero más fría que en la etapa anterior. 
  Maduración (5-8 semanas). Actividad de macrofauna (lombrices, ácaros, insectos), producción de ácidos húmicos. La temperatura varía entre 25°C y 30°C  es decir, apenas tibia.

Dudas frecuentes:
No arrojar panificados ni restos de aceite.
No arrojar heces de perros y gatos, porque pueden transmitir enfermedades.
El compost no da mal olor. Si eso sucede es porque agregamos carnes o huesos, de difícil y lenta descomposición.
El compost no atrae hormigas ni moscas. Si esto sucede, debemos agregar más material seco cuando lo intercalamos con los húmedos
¿El compost se riega? Si no llueve por varios días, debemos regarlo. SI el pronóstico indica una precipitación de más de 50 mm, debemos taparlo (y destaparlo al otro día).
¿Cómo me doy cuenta que está listo el compost? Cuando meto la mano en la pila (con guante de látex) y no me doy cuenta que material es. Necesitamos al menos 4-6 meses en verano y 6-8 meses en invierno. La tasa o “velocidad” de descomposición dependen del tipo de material que se descompone, de la temperatura, la humedad entre los principales factores.
Agradecemos,  Ing. Forestal Paula Ferrere


martes, 7 de abril de 2020

Recomendaciones para la huerta otoño invierno


Es fundamental una buena preparación de terreno, con tierra suelta, sin cascotes y una profundidad de exploración de raíces de 30-40 cm. Lo ideal es realizar camellones, que son canteros levantados 30-40 cm del nivel del suelo que permite la optima preparación y el correcto drenaje. Los canteros deben estar libres de malezas.
Para la realización de los almácigos, podemos usar bandejas de cultivos que hacen un uso mas eficiente de la semilla (1 semilla por cubículo), o directamente en la tierra preparada. Para las semillas chicas (lechuga, perejil, repollo, zanahoria, cebolla, puerro) se recomienda remojar 1-2 dias en un frasco con agua en un lugar con luz.
Las semillas más grandes (arvejas, habas, acelga, rabanito, espinaca) se pueden sembrar directamente en hileras o surcos, respetando el espacio de cultivo de cada especie (ver al final). Sembrando en forma escalonada (sembrar una vez al mes) se pueden cosechar verduras durante toda la temporada, sobre todo que considerando en la huerta de invierno la mayoría de las especies no se pueden conservar.
 El trasplante debe ser cuidadoso, evitando dañar las raíces. Si el plantin proviene de una bandeja de cultivo este problema no ocurre, pero si hacemos almácigos, debemos tratar de sacar el plantín con abundante tierra.
Es importante mantener una cobertura de paja o pasto seco para evitar la pérdida de agua y el crecimiento de malezas, que compiten con nuestras verduras también por la luz.
El riego debe ajustarse según la precipitación, pero en periodos críticos (como siembra y trasplante) debe ser diario.
Si no se tiene  espacio, todas las especies se pueden sembrar en cajones o latas, siempre considerando que la profundidad de la maceta es proporcional al tamaño de la planta y que el suelo en macetas siempre debe ser más suelto que el del patio. Para ello se debe agregar abono, perlita, aserrín, entre otros (fertilidad física) que aumentan la porosidad del suelo.
Las arvejas y las habas al ser de la familia de las leguminosas, fijan nitrógeno atmosférico, por lo que devuelven en parte la fertilidad química al mismo y siempre deben estar en nuestra huerta. Todas las especies de la temporada son resistentes a las heladas. El rabanito es de crecimiento rápido, ya que en 35 días se puede cosechar. En el caso de la  REMOLACHA y la ZANAHORIA es recomendable tener en cuenta la luna,se debe sembrar en cuarto menguante; si no fuese así se semilla y no se desarrolla.
 Es importante tener aromáticas y flores en nuestra huerta ya que ayuda en el control de plagas y a su vez embellece el espacio, favoreciendo la biodiversidad en la producción de la Huerta Agroecológica Familiar.
 Es muy importante efectuar rotaciones con especies de la temporada anterior y las asociaciones, esto es colocar diferentes cultivos (de distintas especies y porte); buenos “socios”.  Por Ej. lechuga y zanahoria; acelga con rabanito.
Cuadro 1. Calendario de siembra INTA Prohuerta.
Especie
Fecha optima de siembra
Espaciamiento recomendado
cebolla
abril
10X 40 cm
lechuga
Febrero a junio
25 x 25 cm
espinaca
Febrero  a junio
10 x 40 cm
Puerro
Febrero a abril
10 x 40 cm
achicoria
Febrero a junio
En surcos espaciados 40 cm
acelga
todo el año
10 X 40 cm
perejil
Todo el año
Surcos espaciados 25 cm
remolacha
Todo el año
15 X 40 cm cm
rabanito
Todo el año
10 X 20 cm
zanahoria
Todo el año
Surcos espaciados 40 cm
Habas
Abril-mayo
30 X 70 cm
Arvejas

5  X 40 cm

Fuente: Ing. Forestal Paula Ferrere.


lunes, 6 de abril de 2020

Avanza la cosecha de soja de primera en el partido de 9 de Julio


A buen ritmo se está llevando adelante  la cosecha de soja de primera  en el partido de 9 de Julio dado que las condiciones del tiempo así lo requieren.
El Ing. Luis Ventimiglia Jefe del INTA local nos manifestó: “Se ha cosechado un 35%, 40%, del cultivo,  en cuanto a rendimientos  hay mucha variabilidad que  está asociado a las condiciones ambientales recordando que los meses de  enero y febrero llovió muy poco, temperaturas muy altas lo que  genero un estrés térmico e hídrico variable de acuerdo a los lotes, el rendimiento oscila entre 3.500 kilos y 5.000 kilos por hectáreas,  en general  la media de rendimiento para soja de primera se va a ubicar en 4.000 kilos, o seguramente por debajo,  va a ser inferior con respecto al año pasado, la tendencia es a nivel de Argentina donde se pronosticaba en principio  casi 55.000.000 de toneladas luego 52.000.000,   y hoy se está hablando de  cuarenta y nueve  coma cinco millones de toneladas, con seguridad el rendimiento va a ser menor y después cuando entre soja de segunda ahí se va a caer muchísimo más, hoy todavía a la soja de segunda le falta completar su ciclo.
En cuanto al cultivo de  maíz se va cosechando un 10%, 15% aproximadamente, el panorama es bastante parecido,  quizás este cayendo menos porque lógicamente son los lotes de mejor calidad y aptitud,  y por otro lado no sufrió tanto el estrés de enero y febrero, siempre hablando de  maíz sembrado temprano, fundamentalmente ese está muy bien.

domingo, 5 de abril de 2020

Produccion láctea y Covid19

 Compartimos el siguiente informe Gracias A Marcelo Defilippi Responsable Comercial y Gestion de DAR Soluciones Nutricionales:
Dejamos a disposición de nuestros clientes el PDF oficial sobre producción láctea y COVID-19, el cual informa de manera detallada las siguientes temáticas:

1. ¿Qué es la infección con SARS-CoV-2?

2.  ¿Cuáles son las vías de transmisión del SARS-CoV-2?

3.  El coronavirus COVID-19 en el tambo

4. Consejos generales

5. Protocolos a seguir

6.  Decreto N° 617/97 Reglamentario para la Actividad Agraria

7. Caso de COVID-19: Empleado interno

8. Caso de COVID-19: Empleado externo

http://bit.ly/http://bit.ly/covidDARSA

sábado, 4 de abril de 2020

Consejos para la crianza de terneros en guacheras


Compartimos con nuestros lectores la entrevista que mantuvimos en su paso por 9 de Julio precisamente por DAR Soluciones Nutricionales con Leandro Tanzi, médico Veterinario, Técnico comercial Provimi-Cargil , lo cual brindo pautas para una buena crianza de terneros:
“Las Guacheras tienen que tener un riguroso cuidado de producción y ahora estamos en una etapa complicada  que es el otoño y posteriormente el invierno, hay que preparar el espacio físico de  la temporada para la crianza y lograr el objetivo deseado, terneros sanos, lo que recomendamos es  el suelo que se va a utilizar para la guachera de invierno,  desinfectar pasar el disco, colocar cal, fumigar, cortar pasto, esto se debe a que siempre generalmente los lugares para guacheras tanto de verano como de invierno son los mismos ya están destinado para dicha producción, entonces  la realidad  es que las bacterias hoy sobreviven sobre la tierra aguantando una temperatura que las que tenemos acá no afectan para matarlas  y pueden llegar a producir enfermedades en el ternero sobre todo en inviernos húmedo como tenemos en la zona,
Además de la desinfección se  debe contener reparo de plantas, reparo natural,   o hacerlo  con rollos de pasto y buscando hacer cama en estos días más cortos y frio, también  se ha empezado a usar una casita de plástico (son las que vienen los selladores para los tambos, son reutilizables) cuando  se desechan se lavan se desinfectan, se hace una puerta y así de esta manera el ternero entra y sale según la temperatura  y no sufre las distintas inclemencias del tiempo,  la capa es otras alternativa para protegerlos del frio y sobre todo  pensado  en los primeros quince días de vida en el invierno para que no afecten su estado y crianza.  

miércoles, 1 de abril de 2020

Producción lechera en estos tiempos de Covid19

En dialogo con el Ing. Alberto Gallo Llorente, miembro de Comisión directiva de Sociedad Rural y delegado ante CARBAP, afirmó:

“La situación en cuanto a producción láctea por ahora es normal, con las
dificultades de esta época del año (otoño) como lo son los caminos y
callejones que no están en las mejores condiciones.
Las diferencias por el Covid19 van a cambiar según las empresas que productos venden porque ha cambiado el hábito del consumidor, por ejemplo, las pizzerías en todo Gran Buenos Aires y CABA están cerradas,
entonces el consumo en locales es cero y el delivery es solo un 10%, 20%.
Es decir que todos los que se dediquen a la elaboración de masa
mozzarella están muy complicados.
Una empresa de la localidad de Quiroga anuncio su cierre por tres meses,
cumpliendo con el pago correspondiente a sus empleados, cuenta con un stock para cubrir lo necesario y esa leche que recibían para dicha elaboración la recolocaron en otras empresas con la condición de reintegrarse nuevamente cuando vuelvan con la producción.
El otro tema es la cadena de pago, se va a notar entre 30 o 40 días
evidentemente con los bancos cerrados y cheques de terceros. Lo que más va a sufrir es la economía informal, hay mucho abuso en los precios de los lácteos, quizás sea el menor porque está muy controlado por AFIP, pero el rubro quesería los precios han elevado su valor no en plancha de fabrica sino en la etapa de comercialización. Se están esperando medidas o algún aporte por parte del gobierno para ser más liviana la carga impositiva.
Las consecuencias las vamos a notar en 30, 60 o 90 días, por otro lado, el mercado internacional va tener un estancamiento con toda esta situación, la leche en polvo, producción, excedentes, los países consumidores importadores van a tener menos plata, pero la alimentación es en principio el rubro menos afectado.
Y por último Llorente indico que hoy se está trabajando normal con los proveedores y que estamos en un rubro (alimentación) bastante
privilegiado porque podemos seguir trabajando con casi normalidad y estamos en un sector cumplidor financieramente, que significa? que generalmente el tambero es gente de palabra en el pago y hoy con las herramientas financiera que tenemos como por ejemplo los cheques diferidos electrónicos y buenos antecedentes en el banco vamos a salir muy bien, no sé si todos podrán decir lo mismo porque los que hayan tenido en estos últimos días o anteriormente a esta situación muchos cheques rechazados o incumplimientos van a estar más complicados pero es el caso de cada uno en particular.
En cuanto a políticas municipales hay un comportamiento de cierta
anarquía en distintas provincias con respecto al cierre de caminos y
accesos, en realidad los que tienen facultad son estado, la nación y la provincia, lo que no son estados, son los municipios, y los municipios no pueden ir en contra de derechos constitucionales por supuesto que en una crisis lo hacen con la mejor intención pero tendrán que ser cuidadosos, en las medidas porque se puede venir el planteo de que son medidas inconstitucionales donde puede intervenir un juez de garantía, porque si alguien lo plantea por urgencias la libertad de circular todavía está en la constitución, y al no haber estado de sitio legal tiene que
seguir respetándose.