Aprovechar
la cuarentena para iniciar nuestro compost
El detenimiento al que nos llama la pandemia puede ser un
momento propicio para iniciar nuestro compost en casa. El compostaje es un
proceso biológico llevado a cabo por micro-organismos de tipo aeróbico (es decir
que necesitan oxigeno), bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación
controladas, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables
en un producto estable. Ese producto estable, denominado materia orgánica es una
componente fundamental de nuestros suelos, no solamente por la disponibilidad
de nutrientes en formas fácilmente disponibles para las plantas, sino también
por el aporte al mantenimiento de la estructura y porosidad del suelo.
Todos los
años que realizamos una huerta, extraemos gran cantidad de nutrientes. Si no
reponemos estos nutrientes, perdemos fertilidad pero además nuestro suelo
puede compactarse: puede disminuir la
oxigenación necesaria para la absorción de nutrientes por parte de las raíces y
además éstas pueden encontrar resistencia para penetrar en el suelo.
Además de la
salud del suelo, también tenemos que cuidar nuestra salud. La separación de la
basura en nuestra casa es la única manera que podemos evitar la acumulación de
grandes cantidades de residuos en basurales, con la consecuente proliferación
de alimañas y enfermedades, además de la contaminación de napas y suelos
aledaños.
Como
realizamos nuestro compost?
Nuestra recomendación en INTA es hacer una pila a ras de
suelo, a la sombra de un árbol que se le caigan las hojas en otoño. De esa
manera tenemos reparo para evitar temperaturas extremas (altas y bajas). En
primer lugar, debemos con una laya o pala de punta realizar perforaciones (no
dar vuelta la tierra, sino mejorar su infiltración), para evitar acumulación de
agua cuando llueve. Luego intercalamos sucesivamente capas de secos (pasto
seco, hojas secos, paja en tiempo de cosecha, papeles y/o cartones) y capas de
húmedos (cascaras de frutas y verduras, cascaras de huevos, saquitos de té,
yerba, café, guano de caballo, gallina, vacas). La capa de materiales secos se riega.
Si arrojamos estiércol de caballo, debemos colocar una caña a modo de chimenea,
Una vez que alcanzamos una altura de aproximadamente 1 metro, la tapamos con
pasto seco y comenzamos la elaboración de otra pila. Idealmente no deberíamos
estar arrojando residuos por más de dos-tres meses para lograr que el compost
se realice en forma homogénea. De lo contrario siempre habrá una parte que
estará en proceso de descomposición.
Se pueden usar aboneras o pallets pero no se recomienda la
realización de un pozo que dificulta la circulación de aire que necesitan los
microorganismos descomponedores. Las fases
del proceso de compostaje son las siguientes:
Termofila (2-4 semanas): Reducción de
la masa y destrucción celular. La temperatura varía entre los 55°C y 65°C. Se
siente que está caliente si uno introduce la mano (con guante) en la pila.
Mesófila (2-5 semanas): Actividad microbiana –bacterias y hongos-La temperatura varía entre 40-50°C. La pila se siente caliente pero más fría que en la etapa anterior.
Maduración (5-8 semanas). Actividad de macrofauna (lombrices, ácaros, insectos), producción de ácidos húmicos. La temperatura varía entre 25°C y 30°C es decir, apenas tibia.
Mesófila (2-5 semanas): Actividad microbiana –bacterias y hongos-La temperatura varía entre 40-50°C. La pila se siente caliente pero más fría que en la etapa anterior.
Maduración (5-8 semanas). Actividad de macrofauna (lombrices, ácaros, insectos), producción de ácidos húmicos. La temperatura varía entre 25°C y 30°C es decir, apenas tibia.
Dudas frecuentes:
No arrojar
panificados ni restos de aceite.
No arrojar
heces de perros y gatos, porque pueden transmitir enfermedades.
El compost
no da mal olor. Si eso sucede es porque agregamos carnes o huesos, de difícil y
lenta descomposición.
El compost
no atrae hormigas ni moscas. Si esto sucede, debemos agregar más material seco
cuando lo intercalamos con los húmedos
¿El compost
se riega? Si no llueve por varios días, debemos regarlo. SI el pronóstico
indica una precipitación de más de 50 mm, debemos taparlo (y destaparlo al otro
día).
¿Cómo me doy
cuenta que está listo el compost? Cuando meto la mano en la pila (con guante de
látex) y no me doy cuenta que material es. Necesitamos al menos 4-6 meses en
verano y 6-8 meses en invierno. La tasa o “velocidad” de descomposición
dependen del tipo de material que se descompone, de la temperatura, la humedad
entre los principales factores.
Agradecemos,
Ing. Forestal Paula Ferrere
No hay comentarios.:
Publicar un comentario