lunes, 21 de diciembre de 2020

Cosecha de trigo en lotes de ensayos por parte del INTA.

En dialogo con el Ing. Luis Ventimiglia, INTA 9 de Julio en plena cosecha de ensayos de trigo nos detalla un panorama de todo el ciclo productivo de este cultivo.

“Estamos en el establecimiento el Arapey de la familia Lugano que este año nos cedió gentilmente un lote para ensayos de trigo campaña 2020, son muchas las parcelas, en un día alcanzamos a cosechar cerca de 300.
En general el cultivo está muy bien todavía no sabemos el rinde porque cosechamos con una máquina que tiene de ancho 1,20mts, fundamentalmente ahora es cosechar todo lo que más se pueda embolsar y posteriormente con tranquilidad lo pesamos, tomamos humedad, determinamos calidad, proteínas, gluten y demás que se realiza en laboratorio, en cuanto al desarrollo de estos lotes es muy bueno creo que va a ver parcelas que llevado a hectáreas rondan los 9.000kg, algo inusual para lo que es trigo, después veremos esto no quiere decir que sea el rendimiento del lote, si bien este año algunos productores en condiciones muy buenas han obtenido 8.000kg, de trigo, yo creo que esta campaña es buena a muy buena fundamentalmente la habíamos adelantado en el ciclo de charlas cuando tocó la charla de trigo y decíamos que no había que dejar escapar una campaña prometedora. Parámetros claves nos hacían presagiar una muy buena cosecha, estábamos en un año niña de acuerdo a los meteorólogos lo cual significa menos lluvia que lo normal, teníamos agua de napas el trigo tiene capacidad para llegar al agua de napas, y tuvimos algunas lluvias ocurrentes allá por octubre, condiciones favorables, también se preveía menores enfermedades, y al tener pocas lluvias íbamos a tener dias con más luz lo cual la planta trabaja mucho más.
En cuanto al trabajo Ventimiglia remarcó: “Los productores se valieron de nosotros, de valor tecnológico más alto que otros años, se ha mejorado sustancialmente el monitoreo, la fecha de siembra, varios aspectos que hacen tanto a tecnología de insumos como de proceso.
Con respecto al frio este año fue particular, aunque el trigo es cultivo de invierno lo cual tolera el frío, pero hay variedades que lo sufren más, hay algunas con genes incorporados de resistencia al frio y en algunos lotes en particular la helada tiene mucha similitud a lo que es la piedra, siempre teniendo en cuenta que si en el lote hay mucho rastrojo la helada va a ser más daño porque permanece más horas. La helada más complicada fue el 11 de agosto, helada negra que es mucho más agresiva que la helada blanca, ya que produce el estallido de las células, se puede recuperar como paso este año pero surgen otras heladas y nuevamente sufren, ocurrieron varios eventos que sacaron superficie foliar, luego se recuperaron llegaron a cosecha, lógico con pérdida de rendimiento. Es la capacidad enorme que tiene este cultivo de recuperación.
En este momento la cosecha de trigo se desarrolla muy bien pero está faltando agua para lo que es cultivo de maíz, soja de primera y poder implantar soja de segunda”.



lunes, 7 de diciembre de 2020

Cosecha de trigo

 

Continúa en el partido de 9 de Julio la cosecha fina, en cuanto al cultivo de trigo nos llega información de rindes alcanzados hasta el momento en algunos lotes de hasta 6.500kg, por hectáreas. Un muy buen rendimiento teniendo en cuenta las condiciones climáticas que se presentaron durante el desarrollo de este cultivo, la falta de lluvias y temperatura bajas (heladas) lo cual se vio muy afectado en algunos casos.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Problemática de malezas en el cultivo de maíz.



El avance de las poblaciones de malezas “problemas” en el cultivo de maíz se viene  evidenciando en las últimas 5 campañas. Podríamos citar que las mismas se agrupan en dos grandes grupos de malezas: Malezas de hoja ancha y gramíneas. Con el paso de las campañas en nuestra zona de influencia han crecido ambos grupos de malezas con resistencias y/o tolerancia a uno o varios grupos de herbicidas por ejemplo: Yuyo Colorado, raigras, capin, rama negra, eleusine,etc.

Dentro del contexto económico-socio-cultural en el que nos desarrollamos podríamos sintetizar :

La producción de productos agrícolas debería ser  desde cada punto de vista: Tecnológicamente: Practica

Biológicamente: Productiva

Ambientalmente: Sustentable

Económicamente: Rentable

Socialmente: Aceptada

Dentro de las prácticas de manejo empleadas para el control de este tipo de malezas podemos citar: rotación de cultivos, rotación de principios activos, empleo de cultivos de servicio, etc. Seguramente emplearemos una o más de uno de estos manejos para tratar de disminuir el stand de malezas problema, maximizar el rendimiento y mantener los costos dentro de rangos lógicos para mantener la rentabilidad del sistema productivo.

Esta campaña al igual que las campañas pasadas han ocurridos lluvias mayores a 70 mm luego de promediar más del 80 % de las siembras de maíz temprano o de primera. Estas lluvias pueden favorecer el lavado de principios activos empleados en el control de malezas tales como: biciclopirona,isoxaflutole+thiencarbendazone,tebutilazina, amicarbazone, acetamidas, atazina etc. Estos fenómenos obligan a entrar nuevamente a los lotes a realizar aplicaciones de rescate que pensábamos poco probables producto del empleo de este tipo de principios activos.

Estos hechos nos hacen analizar en un re-armado del esquema de control químico de malezas resistentes y/o tolerantes pensando en la aplicación de principios activos post emergentes para tratar de ubicar los mismos fuera de la ocurrencia de precipitaciones que vienen ocurriendo en las ultimas 3 campañas.  Esta nueva planificación nos obliga a acotar el espectro de principios activos y momentos de aplicación que podemos emplear.

Claro que podemos sumar a este esquema el empleo de híbridos con resistencias a distintos grupos de herbicidas como  haloxifop, 2,4 d, glufosinato, etc. 

Con este escenario productivo es cada vez más importante el empleo de todas las herramientas que nos permitan lograr un adecuado manejo de malezas sin perjuicio del medo ambiente ni del sistema productivo. Siguiendo esta línea de análisis es muy importante conocer de cada principio activo empleado los factores que determinaran su movilidad en el medio ambiente (fase solida-liquida y vapor) para poder definir su mejor momento de aplicación, las posibles pérdidas, etc. Para ellos podemos tomar los datos de Koc (coeficiente de adsorción suelo/agua), solubilidad, volatilidad, persistencia, etc.


 En resumen podemos sintetizar que:

 

Un producto más soluble en agua presentará: 

Una mayor lixiviación en el suelo 

Menor capacidad de absorción y adsorción de una superficie 

Menor capacidad de volatilizarse.

Esta reflexión trata de manifestar el sistema cada vez más complejo que nos toca administrar donde la participación de todos los actores de la cadena es sumamente importante para lograr maximizar los resultados económicos para el sector y para el país, manteniendo los valores biológicos, sociales y ambientales para lograr producciones sustentables.


Informe realizado por "Surcos Consultora".

Administración Agropecuaria, Asesoramiento Integral, Monitoreo de Cultivos

Ing. Agr. Mari Silvina.

Ing. Agr. Carlos Asenjo.

surcosconsultora@gmail.com

 

 

 




lunes, 23 de noviembre de 2020

Para toda la familia

 

El Ciclo de Charlas de la Rural 9 de Julio cierra con una conferencia del Padre Mamerto Menapace

 

El  Ciclo de Charlas de Sociedad Rural de  9 de Julio 2020 que se impulsa en conjunto con la AER  INTA  9 de Julio, Círculo de Ingenieros Agrónomos de  9 de Julio y la Regional Aapresid 9 de Julio-Carlos Casares, luego de desarrollar ocho encuentros ( uno presencial y siete virtuales) enfocados en producción ganadera y agrícola, medio ambiente, ecología, clima y mercados, con una participación promedio de más de doscientos asistentes, cierran el encuentro de este año con una charla dirigida a la familia en su conjunto para todo el partido de  9 de Julio y el país, aprovechando la oportunidad que permite la virtualidad. 

Las entidades informaron que el próximo miércoles 2 de diciembre a las 20:30hs será el Padre benedictino Mamerto Menapace del Monasterio de Los Toldos, quien tendrá a su cargo un mensaje de motivación y esperanza. El encuentro será a través de la plataforma https://www.youtube.com/watch?v=bEL59jso680 

como se vino realizándose este año.  

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

martes, 17 de noviembre de 2020

Pautas sanitarias en rodeos de cría

 



M.V. Juan Charaf

A la hora de un buen manejo sanitario en terneros y bovinos adultos nos dejamos llevar por un buen plan sanitario, de este tema nos informa Juan Ignacio Charaf  médico veterinario que pertenece al equipo de profesionales  de Veterinaria  Fortín Oeste.

“Los servicios de primavera verano están con terneros de aproximadamente  tres meses, lo cual aprovechamos la campaña de vacunación contra la aftosa y vacunamos contra enfermedades clostridiales,  respiratorias y cobre si es necesario, las vacas categoría adultos contra carbunclo ya que es una enfermedad zoonotica de mayor incidencia en épocas estivales.

Todo lo que sea categoría de recría, terneros de destete y vaquillonas en este mes de noviembre se desparasita con Ivermectina, a fin  de prevenir ostertagiasis tipo 2 (enfermedad parasitaria) en febrero-marzo.  En  cuanto a los servicios de invierno que en  esta zona se usa mucho y funciona con rastrojos o verdeos están con los terneros próximo al destete, esto hace que en algunos caso ya se esté dando la segunda dosis contra enfermedades clostridiales previendo el destino de ese destete, ya que hay muy buen precio de venta y el número de encierre no esta tan tentador con lo cual la gran mayoría se vende.

No hay que olvidar que esta época donde los toros están en servicio en la mayoría de los rodeos, hay que monitorearlo  y ante la duda tenemos alternativas como la prueba de capacidad de servicio, aunque lo más conveniente es hacerlo previo al mismo, y en algunos casos con ecografías para ver cómo funcionan los toros.

Los rodeos que se les practicó inseminación ahora se controlan con ecografías de diagnóstico”.

Para finalizar Charaf  hizo principal hincapié en  esta  época la cual es de  mucha observación y realizar los planes sanitarios sobre todas las categorías de recría.

 

Haras Los Dos Tordos

 

“El caballo es un animal que despierta pasión”


Compartimos la palabra de Bruno Barbutti médico veterinario, en el siguiente link:   https://youtu.be/j5UKZ6ki9cY

En Haras Los dos Tordos, Dudignac partido de 9 de Julio se trabaja  básicamente  en  reproducción,  crianza y el inicio de los potrillos, es un emprendimientos de varios años  lo cual siempre se  va sumando genética ya que la finalidad es la competencia,  caballos de carrera.

Más Impuestos a los que producen

 

Quien no dice la verdad??

 


Desde CARBAP hemos manifestado nuestra preocupación por la iniciativa del "Impuesto a la Riqueza", y en tal sentido les hemos puntualizado a los legisladores nacionales de nuestras provincias Buenos Aires y La Pampa, a través de una carta, las principales incongruencias que veíamos en tal iniciativa.

Rescatamos la necesidad de actuar solidariamente en el marco de la pandemia, pero destacamos y remarcamos la prejuiciosa aplicación de esta ley para los productores agropecuarios, que podrán ser patrimonialmente relevantes pero cuya actividad productiva tiene bajo flujo de fondos lo cual obliga a liquidar activos para afrontar dicho impuesto/aporte, impidiendo encarar los procesos de reinversión tan necesarios dada la realidad económica de nuestro país.

Este nuevo impuesto, llamado aporte solidario, toma en consideración los activos, aun cuando los mismos tengan pasivos. (El ejemplo más claro es el de muchos contratistas rurales con cosechadoras que aún no han terminado de pagar, y de la cual son dueños de un porcentaje, imputándose para el impuesto/aporte el total del valor del bien).

Además NO existe un mínimo no imponible sino un mínimo no gravado, lo cual provoca que la persona que supere con sus activos en $1 los $200 millones pagará sobre el total y no sobre el excedente a ese monto.

Y en este sentido, este impuesto/aporte no mantiene las prerrogativas que alcanza la ley del impuesto a los bienes personales (en su artículo 21 inciso f, en donde quedan exceptuados los bienes e inmuebles utilizados en la producción agropecuaria), la cual claramente  esta la diferencia sobre bienes de carácter suntuario o financieros, de bienes de carácter productivo como son las parcelas rurales.

Es contradictoria la permanente expresión de que el país saldría de la actual coyuntura con mayor producción, trabajo e inversión, como expresan ministros, secretarios, legisladores y hasta el mismo presidente de nuestro país, cuando al mismo tiempo se propone aplicar un nuevo impuesto que terminara afectando la inversión, el empleo y la producción.

¿Qué está pasando, nos estamos autosaboteando?

¿Los legisladores no entienden, no cumplen, o será que muchos dicen lo que realmente no piensan?

 Prensa: Sociedad Rural Nueve de Julio.

viernes, 30 de octubre de 2020

Siembra de maíz y soja en el partido de 9 de Julio.

Las intensas lluvias perjudicaron algunas áreas del  cultivo. 



El Ing. Luis Ventimiglia INTA 9 de Julio brindó un  panorama de la siembra:

La área de maíz de primera esta todo sembrado, se ha adelantado la misma con respecto a otros años,  hay maíz  que están en dos o tres hojas y otros por nacer, en términos generales  están bien,  hay perdida de superficie en muchos lotes por las grandes lluvias que hemos tenido en donde la sumatoria pluviométrica  desde el 19 al 25 de octubre  totalizaron en algunas zonas hasta 200mm.  Entonces los lotes que estaban sembrados no pudieron sobre todo con la última lluvia que fue más intensa y al no poder absorber el agua, esta corrió a los bajos buenos sembrados  por lo tanto se inundaron,  y  en estos sectores se  pierde el cultivo  en su totalidad o quedan plantas muy débiles que tienen una producción muy baja.

 Esto es válido para maíz y soja,  en soja es más complicado porque están en campo de inferior calidad  son lotes más bajos, y hay algunos de ellos totalmente inundados lo cual se tendrán que resembrar cuando el agua se va.

 La superficie de maíz va crecer,  en lo respecta 9 de Julio estimamos unas 40.000has,  y algo más,  cuando se termine de sembrar el maíz demorado, que este es un maíz que se siembra en noviembre para escapar a los calores de diciembre y enero. Es una superficie que viene creciendo en los últimos años, solo queda que el clima acompañe”.

En lo respecta a soja Ventimiglia detallo: “Se está sembrando,  viene una siembra  complicada por estos altibajos de temperaturas que tenemos y las lluvias, la soja no es como el maíz, es un grano que no se siembra  muy profundo, antes de la lluvia se sembró a 4cms, buscando la humedad del lote, es un cultivo que se resiente mucho por los cambios de temperatura lo cual   se produce un  estrés térmico. El suelo se enfría bastante y la soja es una especie que necesita temperatura para germinar.

Las  implantaciones hoy por hoy no van a hacer de lo mejor por lo dicho anteriormente, en soja falta mucho por sembrar solo se ha hecho una pequeña parte de la totalidad de la superficie que posiblemente ronde las 160.000has.  en lo que es soja de primera dentro del partido. Habrá que esperar el buen clima que se avecina para seguir con la siembra”. 

viernes, 23 de octubre de 2020

Análisis climático, fin de invierno, inicio de primavera 2020 y su impacto sobre los cultivos de trigo, cebada y maíz.

 Campaña agrícola 20/21 se ha caracterizado por la ocurrencia de bajas precipitaciones, bajas temperaturas y heladas muy fuertes. Estos hechos han generado en los cultivos de invierno, trigo y cebada, perdida de hojas, de macollos y de plantas. Mientras en maíz, estas bajas temperaturas han generado una demora en los procesos de germinación y emergencia del cultivo.

1-Precipitaciones acumuladas históricas, 2019 y 2020

Las lluvias acumuladas desde mayo hasta inicios de octubre se encuentran muy por debajo de la media histórica y del año 2019. Las precipitaciones de fin de septiembre permitieron en parte la recuperación de la humedad del perfil (lluvias muy dispares entre zonas). La marcha de las precipitaciones coincide con el pronóstico de Año Niña, haciendo fundamental la acumulación de agua en el perfil durante el periodo de barbecho. La Temperatura a nivel suelo se analizaron periodos de 15 días en la marcha de temperatura de suelo, en coincidencia con los cambios en los estadios fenológicos de los cultivos. .Al comparar los meses de agosto del 2020 vs 2019, se observa el presente año un leve retraso en la ocurrencia de bajas temperaturas, pero con una frecuencia mayor y con eventos muchos más extremos respectos del 2019.

Primera quincena de agosto 2020.

 Esto coincide con el periodo de macollaje (periodo más tolerante del cultivo a la ocurrencia heladas), sin embargo el impacto de la frecuencia y valores extremos de bajas temperaturas en combinación con las escasas precipitaciones registradas han generado perdida de macollos y de plantas en las zonas más bajas del lote, en zonas con alta cobertura (mala distribución de residuos de cosecha) y en zonas altas donde el impacto de frio y falta de agua, produjo el mismo efecto (helada negra). 


  2º quincena septiembre 2019.  






2° quincena septiembre 2020


Al comparar los meses de septiembre del 2020 vs 2019 se observa la presencia de un leve atraso en las ocurrencia de bajas temperaturas, y al igual que en el mes de Agosto 2020, se observó una frecuencia mayor y con eventos muchos más extremos. EL impacto de  las bajas temperaturas puede ser mayor en este estadio (encañazon), generando todavía perdida de macollos y efectos sobre las espigas que ya se encuentran sobre la superficie del suelo. Estos hechos afectaran el potencial de los cultivos en función del grado de afectación de los mismos. Además se observó un atraso en la fenología del cultivo. Se puede observar como en la campaña 19/20 las temperaturas mínimas de la última quincena de septiembre se elevaron en forma sostenida luego del 20/09/2019 a diferencia de lo ocurrido en la campaña 2020/2021. En cuanto al cultivo de maíz sembrado a partir del 15/09/2020 se observa un retraso en la emergencia del cultivo, debido a que las temperaturas han sido bajas, principalmente las mínimas. Estos hechos han determinado en algunos lotes demora en la emergencia del cultivo hasta 20-22 días. 1º quincena Octubre 2020 1º quincena Octubre 2019 En octubre las heladas no han sido tan severas, y por lo tanto el impacto sobre el cultivo de trigo puede no ser significativo. Es fundamental a partir de este momento y para la sobrevida de espigas y granos el cese de temperaturas por debajo de los -1ºc.

Informe realizado por "Surcos Consultora".

Administración Agropecuaria, Asesoramiento Integral, Monitoreo de Cultivos

Ing. Agr. Mari Silvina.

Ing. Agr. Carlos Asenjo.

surcosconsultora@gmail.com

martes, 20 de octubre de 2020

PREOCUPACION DE CARBAP POR USURPACIONES Y TOMAS DE TIERRAS

 La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresa su profunda preocupación ante los episodios de ocupación indebida de tierras que se vienen sucediendo en nuestro país.

La existencia del concepto del respeto e inviolabilidad de la propiedad privada, es una de las bases sobre las que se construyó Argentina y el Estado debe velar por el cumplimiento de las garantías que otorga nuestra Constitución. Toda actitud permisiva por parte del Estado crea inseguridad jurídica y pone en grave riesgo al derecho de propiedad, por lo tanto cualquier persona podrá verse privada del mismo solo en virtud de razones declamatorias, demagógicas e interesadas.

Claramente en momentos en los que nuestro país necesita de inversiones que ayuden a reactivar el movimiento económico, estas acciones muestran la fragilidad de nuestra seguridad jurídica la cual debiera garantizar y dar certeza sobre la propiedad privada, por lo tanto se genera el desaliento de los inversores quienes optan por buscar otros horizontes.

La Confederación de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), exhorta a los funcionarios nacionales y provinciales a actuar de acuerdo a derecho ya que la inmensa mayoría de los argentinos opta por vivir bajo un sistema democrático, republicano y federal. El respeto a la propiedad privada es uno de los pilares centrales del contrato social de la argentina, desde siempre y para siempre.

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

Congreso Nacional de Entes Sanitarios que se realizará los días 21 y 22 de octubre y como tal el mismo es virtual de carácter gratuito para todos los productores agropecuarios, técnicos y médicos veterinarios que quieran sumarse.

 

El contexto de esta pandemia por todos conocido, nos lleva a generarnos una serie de preguntas con respecto a cuáles serán las tendencias y comportamientos emergentes en cuanto a la sanidad animal también post Covid-19, no solo por el impacto que ha tenido, sino también por los desafíos, retos y oportunidades que esto representa.

A través de la palabra autorizada de destacados referentes internacionales, compartiremos dos mañanas miércoles 21 de octubre y jueves 22 de octubre con una agenda intensa y provechosa. Ellos brindarán conocimientos, experiencias y visiones prospectivas con foco en las Buenas Prácticas, el panorama regional, la sanidad animal, la voz del Senasa y los actores privados en toda la lucha sanitaria por mantener el rodeo sano.

El encuentro estará comenzando a las 9:00hs. con la palabra del presidente del CRA, Jorge Chemes. Luego, será el bloque regional que comenzará con el primer orador el Dr. Pitta Pinheiro, de Brasil para hablar acerca de la evolución del programa nacional de erradicación de la  fiebre  aftosa del país vecino.

Más tarde, el Dr. Guerin Sensano de Bolivia nos contará acerca de la propuesta de la FEGASACRUZ (Federación Ganadera de Santa Cruz de la Sierra) en la última etapa de la erradicación de la fiebre de aftosa, en el marco de su programa nacional. A su turno, Marcos Medina, médico veterinario de Paraguay comentará sobre la situación y perspectiva de la sanidad animal del paraguay ante los desafíos regionales y mundiales.

Luego, el Lic. Ignacio Besoain disertará acerca de la situación de la ganadera chilena en pandemia.

Por último y finalizando el bloque internacional el Dr. Jorge Bonino brindará el panorama de Uruguay y la nueva realidad sanitaria de laregión y como influirá en el vecino país.

En el segundo bloque, el Dr. Luis Barcos, de la OIE (Organización De Salud Animal) disertará sobre LA PANDEMIA DE COVID-19 SU RELACION CON LA

SANIDAD ANIMAL Y LAS ACCIONES DE LA OIE.

Más tarde, el Dr. James Roth de Iowa State University junto al Dr. Alejandro Schudel de Prosaia Argentina, dialogarán acerca de la situación regional y local de la fiebre aftosa y los condicionantes de avance.

Sobre el final del primer día es el momento de la Mesa Debate con los representantes de cada bloque regional y moderado por el coordinador de la Comisión de Carnes de CRA, Martín Rapetti. Por último para cerrar la primera jornada, las palabras del presidente de CRA, Jorge Chemes junto al presidente del Senasa, el Dr. Carlos Paz, para dar su visión y la interacción del trabajo público - privado.

El segundo día comenzará con las palabras del vicepresidente de CRA, Gabriel de Raedemaeker que dará su mensaje institucional de bienvenida a la segunda jornada del Congreso de Entes y Fundaciones de CRA.

En primer lugar, Catalina Boetto, secretaría de Ganadería de la provincia de Córdoba, brindará su opinión respecto al panorama provincial de la ganadería de la provincia y hacia donde va. Luego será el turno de Héctor Medina y Juan Pablo Karnatz para dialogar y debatir acerca de los entes fitosanitarios articulación público privada. Más tarde, la Dra. Marité Carullo, coordinadora General de Vigilancia y Alerta de Residuos y contaminantes del Senasa dará su visión del PLAN NACIONAL DE CONTROL DE RESIDUOS E HIGIENE EN ALIMENTOS (CREHA).

A media mañana, el Dr. Horacio Angelico y Marcelo Ballerio, ambos profesionales del Senasa, jefe del Programa Nacional de Fiebre Aftosa y el director de Planificación y

Estrategia Sanitaria comentarán acerca de las Actualizaciones del Programa Nacional de Fiebre Aftosa:

• Situación regional del Cono Sur: Refuerzo de Frontera.

• 1° y 2° campaña 2020/ Acciones de vigilancia activa y pasiva: Avances y conclusiones.

• Sistemas de información para registro y seguimiento: Necesidades y oportunidades de Mejora.

Más tarde, Jorge Hardt y Mariano Bacci, jefe del programa Nacional de Brucelosis y el coordinador general de programas sanitarios del Senasa disertarán acerca de las actualizaciones del Programa Nacional de Brucelosis bovina.

Luego, la Dra. Ximena Melon, directora de Sanidad Animal del Senasa disertará sobre Entes sanitarios:

• Fortalecimiento del sistema: Convenios/ Controles.

• Ampliación del alcance de acción en la gestión sanitaria: Oportunidades y desafíos concretos

Sobre el final del segundo día y del Congreso de Fundaciones de CRA y ahora es el momento de la Mesa Debate donde participan: Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes y ex presidente de CRA; Esteban Turic del laboratorio Biogénesis Bagó; Carlos Milicevic, vicepresidente del Senasa y moderada por el dirigente de CRA, Ricardo Burgos.

Para finalizar el encuentro de nuestro congreso de Fundaciones el mensaje final del presidente de CRA, Jorge Chemes y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

Registro de lluvias en el partido de 9 de Julio y zona suministrado por el INTA 9 de Julio. (De la noche del día 18/10 y todo el 19/10)


 

9 de Julio, 50mm.

Patricios, 45mm.

Naón, 25mm.

Morea, 50mm.

La Niña, 30mm.

Dudignac, 45mm.

Quiroga, 24mm.

French, 38mm.

Santos Unzue, 70mm.

Fauzon, 20mm.

Mulcahy, 50mm.

Del Valle 50mm.

Para el Chaja (CPTE N° 15) 28mm.

El Tejar 24mm.

lunes, 19 de octubre de 2020

Cuáles son las prácticas que mejoran la eficiencia ganadera con verdeos de verano.

“Tenemos una ganadería donde predomina el ciclo completo en un sistema mixto y donde predomina la vía pastoril, para ello es vital hacer un uso eficiente del pasto, nuestro principal recurso”, subrayo el Ing. Zootc. Jonatan Camarasa, quien el último miércoles 14 diserto en el Ciclo de Charlas que organiza Sociedad Rural de 9 de Julio , junto al INTA local, el Circulo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio y la Regional Aapresid 9 de Julio- Carlos Casares.

El encuentro de capacitación, el último del ciclo 2020, se centró en el manejo y uso de verdeos de verano y en ese marco el disertante profundizo ante los asistentes vía virtual sobre el manejo y uso  de tres cultivos: sorgo, maíz silero y moha.

En la apertura, Jonatan Camarasa realizo un análisis sobre la ganadería actual, donde dijo que “viene en un proceso de cambio singular en las últimas décadas, donde está teniendo una reubicación, y una intensificación de las actividades, la anualización de la producción de forrajes, y la mayor parte de producción de carne sigue siendo a pasto”, sostuvo.

“Por lo que hacer una ganadería en un suelo ganadero que normalmente es limitado o en uno agrícola,  ambos, se debe dar un uso eficiente de pasturas y verdeos, tener un mayor uso de silaje en la recría, y articular muy bien del corral en recría y/o terminación. Para ello la estrategia es contar con una pastura de media a alta calidad, tener una alta carga animal, suplementación/autoconsumo y corrales”.

Cultivos

Sobre los cultivos, en sorgo dijo que debe elegirse el mejor hibrido de la zona, solicitando al semillero información objetiva para maximizar la producción de forrajes, realizar una siembra y densidad adecuada, y poder pensar en fechas escalonadas de su siembra (primera semana de noviembre, 15/11 y fin de noviembre) para poder dar la vuelta con las parcelas diarias, que por cierto tiene una alta carga animal, recordó.

O puede elegirse un sorgo lento y uno rápido en desarrollo, según la estrategia que elija el productor.


En cuanto a maíz silero dijo que no varía mucho la productividad y calidad si es temprano o tardío (octubre/diciembre), sin embargo no recomendó noviembre o enero, en especial por las lluvias, mucho más si tenemos un pronóstico “niña”, elegir híbridos sileros, consultar en INTA, Universidades o Asociación de productores para contar con información, fertilizar al menos con 100kgs en b 4/6 para no perder calidad y productividad, y aumentar la densidad.

Finalmente sobre cultivo de moha puntualizo que este cultivo es un plan “b”, ya que es estable y noble y rustico ante un pronóstico seco como el que se pre anuncia, y la moha reúne esas condiciones, además se puede sembrar hasta en enero y en varios ambientes y que en marzo nos producirá 6/7 mil kilos, que con el sorgo no lo podríamos lograr, remarco.

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

ProHuerta


 A continuación detallamos comunicado de la agencia INTA 9 de Julio en cuanto a la demora en la entrega de semillas del programa Pro Huerta.

Comunicado
Desde la Agencia INTA 9 de Julio, ponemos en conocimiento a toda la comunidad que el Programa, ProHuerta es una política pública del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que busca mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad. Para ello, promueve la autoproducción de alimentos frescos, impulsa el desarrollo local y favorece la satisfacción de derechos básicos de poblaciones urbanas, periurbanas y rurales. A su vez, el programa implementa proyectos especiales desde un enfoque de desarrollo territorial integral en articulación con grupos, organizaciones e instituciones y gobiernos locales. Con el asesoramiento de técnicos del INTA y con énfasis en la participación colectiva y la capacitación, el programa brinda apoyo para:
•Multiplicar experiencias de trabajo comunitario para la autoproducción de alimentos.
• Sostener proyectos de huertas y granjas familiares, comunitarias y escolares,
• Concientizar sobre la importancia de la alimentación saludable y el cuidado ambiental.
• Facilitar el acceso al agua para uso integra.
• Promover el valor agregado en origen de la producción.
• Profundizar el aprovechamiento de las energías renovables.
• Fomentar los cultivos locales y bancos de semillas nativas.
• Fortalecer los sistemas locales de producción y comercialización. • Poner en diálogo saberes populares e innovación tecnológica.
• Capacitar equipos de técnicos institucionales y promotores voluntarios locales.
En este marco, el desarrollo de nuestras acciones apunta a favorecer la seguridad y soberanía alimentaria y para ello generamos acciones básicas que permita mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables. Los pilares de nuestro trabajo se sustentan en asistencia técnica, capacitaciones y entrega de insumos críticos, como las semillas de temporada y animales de granja.
Por razones de público conocimiento, la entrega de semillas se encuentra demorada. Así como también la entrega de las mismas sufrirán modificaciones que serán comunicadas cuando se recepcionen.
Asimismo, ponemos en conocimiento a la comunidad que es posible adquirir las semillas en Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan (FECOAGRO): ventas@fecoagro.com.ar fecoagro@fecoagro.com.ar

miércoles, 7 de octubre de 2020

El 13 de octubre inicia la 2da. Campaña de vacunación antiaftosa.

 
Cumpliendo con el cronograma sanitario bovino de vacunación contra aftosa, la Fundación Nuevejuliense para la Sanidad Animal (Funuesa), informa que el próximo 13 de octubre se da inicio a la segunda campaña de vacunación en el rodeo bovino del partido de 9 de Julio y la que perdurara por 60 días, finalizando en el mes de diciembre 2020.

Por lo que los productores deberán solicitar su correspondiente turno en sede de Funuesa en Av. Vedia 447 de la ciudad de 9 de Julio, informaron desde la entidad.

Al respecto el titular de la oficina Senasa 9 de Julio, Dr. Med. Vet. Marcelo De Olavarrieta detallo que en esta oportunidad solo se vacunan categorías menores, ya que por cambios establecidos de unificar la campaña en todo el territorio nacional, se decidió que en la 1era. Campaña de marzo último se vacune la totalidad del rodeo de cada establecimiento, lo que ascendió en 9 de Julio a un total de 308.000 cabezas.

Según De Olavarrieta para esta campaña se espera vacunar unas 150.000 cabezas bovinas ubicadas en 1025 establecimientos ganaderos del distrito.

Además con la vacunación antiaftosa, también se vacuna contra brucelosis a terneras de 3 a 8 meses y de carbunclo a los animales mayores a 8 meses, informaron desde Funuesa.

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio.

martes, 6 de octubre de 2020

Huerta familiar agroecologica


Ciclo de Encuentros La Huerta Familiar Agroecológica

Hoy martes, desde las 18hs, una nueva jornada sobre

Comercialización, mercados y estrategias organizativas a través del canal Youtube INTA Argentina:  https://youtu.be/tpgWmcTejOs

 Si querés revivir los encuentros anteriores, ingresá aquí: https://inta.gob.ar/documentos/ciclo-de-encuentros-la-huerta-familiar-agroecologica 

lunes, 5 de octubre de 2020

Alimentación Bovina

 

El próximo 14 de octubre se viene la 9° charla Online organizada por el INTA 9 de Julio, Sociedad Rural, Círculo de Ingenieros Agrónomos y Regional AAPRESID.

Seguilo por Youtube: https://youtu.be/uE-FDJKmoig



Hoy es el Día del Camino

 

Con motivo de que el día 5 de octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, se celebra en esta fecha el Día del Camino, así como también es la fecha en que se creó la Dirección Nacional de Vialidad, por esto ¡Feliz Día del Camino y del Trabajador Vial!.

Para la Argentina es de suma importancia porque permite la mejor interconexión entre sus habitantes  con otras comunidades, así como potenciar el comercio.

Cuidemos las carreteras  y caminos rurales que unen con localidades y ciudades cabeceras, para poder transitar libremente sin inconvenientes, e instamos a su reconstrucción y mantenimiento que en algunos sectores lo están necesitando.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Registro de lluvias

Mucha variabilidad en cuanto al registro de lluvias en poca distancia, hasta las 11:00hs hoy. Datos suministrado por el INTA 9 de Julio.

 9 de Julio en ruta N° 5 y Acceso Perón 51mm,  en el INTA 26mm,

Pehuajó,  35mm.

Carlos Casares, 18mm.

Morea,  80mm. Hay zonas de Morea con 40mm.

Mulcahy,  (Estación) 90mm.

Bragado no se habían registrado lluvias.

Naón, 12mm.

Santos Unzue, 10mm.

La Niña 13mm.

Corbett 28mm.

French, 75mm.

12 de Octubre, 7mm.

 Patricios,  36mm.

Dudignac, Estancia El Aguara 15mm.

Dudignac, 13mm.

Bolívar 10mm. 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Ganadería.

 

Novedades de laboratorio Vetanco.

Bernardo Lobosco  Médico veterinario asesor técnico de Vetanco nos explica cómo actúa,  Ambiflud benzuron para controlar la mosca en crías intensivas.

“Contamos  con  un producto para trabajar en el control de la mosca principalmente en  época estival,  lo que proponemos es un trabajo integrado  y de  manejo  que podemos hacer veterinarios, productores y asesores para tratar de combatir la mosca que es un problema que surge todos los años,   es importante hacer combinación de tratamientos,  seria adulticida para las primeras moscas adultas que comienzan a volar,  también  controlar los estadios larvarios de la mosca inhibiéndola para que no emerja.

El producto (Ambiflud benzuron)  se coloca en la ración,  contamos con dos presentaciones una se puede incorporar directamente  en el mixer y otra que va en el concentrado, esto hace que  el animal al ingerirlo el producto se coloca  en la materia fecal, en cuanto a los terneros  también pueden ingerirlo,  especialmente en  tambos y feedlot.  En los tambos,  sugerimos  controlar la mosca ya que el 40% de las mastitis de verano son producto de la mosca como vector, (transmisora) y sumarle a esto  el estrés que sufre el animal y también el operario,  para poder trabajar,  y  en los feedlot la mosca  puede llegar a expandirse  por cercanía a pueblos o localidades.

Es importante un buen manejo, recomendamos comenzar treinta dias antes de los primeros calores, lo vamos administrando diariamente ya que tarda un tiempo en concentrase,  y sugerimos darlo también treinta dias después de los primeros fríos el total del tratamiento lleva aproximadamente 120 dias.

Nos damos cuenta de los beneficios  porque repercuten en más producción,   más litros  de leche, menos enfermedades, pero siempre respetando la higiene en cuanto limpieza a comederos, patio de comida, manejo de afluentes, siempre  tratando de combinar todos los aspectos, para un buen resultado.

    

 


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Mesa Agropecuaria Caminos rurales, seguridad, líneas de financiamiento y propuestas de Sociedad Rural.

 

Se desarrolló en la mañana del lunes 21 de septiembre una nueva reunión de Mesa Agropecuaria de 9 de julio, cumpliendo los protocolos de distanciamiento,  encabezo la misma  el Intendente Municipal Cdor. Mariano Barroso acompañado por  funcionarios de la Secretaria de Obras Publicas y de la Sub Secretaria de Producción, lo cual con un amplio tema en agenda se abordó lo referido a seguridad, red vial,  canales, situación sanitaria en 9 de Julio, líneas de financiamiento y el compromiso de trabajar una propuesta desde Sociedad Rural de  9 de Julio para identificar situaciones en caminos rurales.

 

Por Sociedad Rural de 9 de Julio asistieron los productores Fernando Mato, Guillermina Mas, Guillermo Lugano y Timoteo Mulcahy, además del Jefe de CPR 9 de Julio, Comisario Alfredo Dilego.

 

Finalizada la reunión y en dialogo con la prensa, Fernando Mato recordó que en marzo último estaba preparado un encuentro de Mesa Agropecuaria y debió suspenderse por esta cuarentena, y si bien siempre tenemos comunicación no  habíamos concretado  reunirnos, y hoy es la primera del año, con varios temas y ha sido muy productiva, ya que se nos informó de obras que se están haciendo.

Por su parte el Sub. Secretario de producción Víctor Altare, puntualizo que el Intendente Mariano Barroso dio a conocer en que se está trabajando, a la vez del intercambio de ideas y desde el área de producción hemos hablado en lo que refiere a identificación de tranqueras de campo, al mismo tiempo presentamos líneas de financiamiento que hay desde distintas entidades bancarias y de programas nacionales y provinciales.

 

Propuesta

Al respecto Fernando Mato indico que en materia de caminos rurales se le presento  a la Mesa solicitudes de productores, en tanto  nos llevamos algunas ideas en la opinión del productor por intermedio de la sociedad Rural hacerle llegar a la Municipalidad. La idea es hacer conocer las dificultades puntuales de una manera más directa, puntualizo el directivo de Rural.

 

Seguridad Rural

En materia de seguridad rural en el distrito, se nos informó de denuncias recibidas y el trabajo que se realiza en los ingresos a las localidades.

 

 Prensa:  Sociedad Rural de 9 de Julio

 

 


jueves, 17 de septiembre de 2020

Cultivos de verano

 

Ya transitando  la primavera el INTA 9 de Julio, Sociedad Rural, Circulo de Ingenieros Agrónomos y Regional AAPRESID los invita a la charla Online que  tendrá lugar el día 23 de septiembre a las 20.00hs, una vez más  se cuenta con este espacio virtual donde se disertara sobre Pautas de Manejo de soja y sorgo granifero, a cargo del Ing. Agr. Luis Ventimiglia INTA 9 de Julio.

Seguilo por Youtube: https://youtu.be/T3SOsmRG0Bc